Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 02, 2012

Siete Guerras Podrían Abatir Al Planeta En El Futuro Próximo

El reciente recrudecimiento de las tensiones en la región de Medio Oriente, las ambiciones acrecientes y la crisis financiera aumenta las posibilidades de nuevos conflictos armados. El sitio ruso rbc.ru junto con expertos militares y politólogos identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano.

1. Guerra contra Irán

Uno de los problemas clave de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán.

El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán "por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto" es el escenario más probable para el futuro cercano.

Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta "conspiración" de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto.

"La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos", opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov.

2. Una guerra en Medio Oriente

Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. "Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo", dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski.

El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la "primavera árabe". Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas.

3. China se prepara para atacar

La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. Los potenciales adversarios del gigante asiático son por ejemplo Vietnam, Taiwán, Estados Unidos, la India e incluso Rusia, cuyo territorio oriental escasamente poblado es un sabroso bocado para el país asiático.

El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos. Es posible que la única manera de evitar una grave crisis para Pekín sea la expansión militar.

Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China.

4. Una Corea contra otra Corea

Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado. Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad.

Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte.

5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética


Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj.

Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya.

6. Batalla de los tuaregs


Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial.

La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómade que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muammar Gaddafi.

Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs.

Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar "en cualquier lugar y en cualquier momento"

7. La tercera guerra mundial

El término "tercera guerra mundial" no ha quedado en el ámbito de la "ficción", afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y  un modelo de un mundo multipolar.

La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que "como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)".

Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva.

Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. "Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas", predice Sivkov.

Publicado: 02 abr 2012 | 03:12 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 04:47 MSK

Fuente: RT Actualidad

La Cárcel De La CIA En Polonia: ¿Un Secreto A Gritos?

¿Es posible que la CIA haya estado torturando terroristas en territorio polaco? Durante varios años, la idea de que Polonia pudiera permitir que la CIA operase una prisión secreta en una remota región de su territorio fue tratada como una idea descabellada por los políticos del país, los medios y el público en general.

En una serie de revelaciones y declaraciones políticas, los líderes polacos han llegado más cerca que nunca de reconocer que los Estados Unidos mantuvieron un centro secreto de interrogatorios para sospechosos de terrorismo entre 2002 y 2003 en ese país de Europa del Este.

El primer ministro, Donald Tusk, dijo el jueves que Polonia se ha convertido en "víctima política" de la fuga de información por parte de funcionarios de Estados Unidos que sacaron a la luz aspectos del programa de indagaciones secretas.

"Polonia dejará de ser un país donde los políticos, incluso si están trabajando codo con codo con la mayor superpotencia, puedan hacer algún acuerdo por debajo de la mesa", dijo Tusk, quien asumió el cargo cuatro años después de que el sitio fuera clausurado.

"Polonia es una democracia donde la legislación nacional e internacional debe ser respetada", dijo Tusk.

Explicaciones tardías

Para algunos, estas declaraciones sonaron como un reconocimiento postergado de que Polonia permitió a los EE. UU. manejar el sitio secreto, donde sospechosos de terrorismo eran sometidos a duras tácticas de interrogatorio consideradas por los defensores de derechos humanos como torturas.

El pasado martes la historia dio un nuevo giro cuando un reconocido periódico polaco, Gazeta Wyborcza, informó de que los fiscales han acusado al ex espía jefe Zbigniew Siemiatkowski de haber permitido la existencia de este sitio. Siemiatkowski fue acusado de privar a los prisioneros de guerra de su libertad y permitir el castigo corporal.

Hasta el momento ni el ex presidente Bush ni la CIA han revelado oficialmente la ubicación de estos centros secretos en otros lugares del mundo, pero los funcionarios de Inteligencia, además de informes de aviación y grupos de derechos humanos, dicen que tales instalaciones también existieron en Afganistán y Tailandia, así como en Polonia, Lituania y Rumanía.

Grupos de derechos humanos creen que alrededor de ocho presuntos terroristas estuvieron retenidos en Polonia, incluyendo a Khalid Sheikh Mohammed, el autoproclamado cerebro de los atentados del 11 de septiembre; Abd al-Rahim al Nashiri, un ciudadano saudí acusado de orquestar el ataque en 2000 en el buque Cole en el que murieron 17 marineros, y Abu Zubaydah, un palestino sospechoso de terrorismo.

Ex dirigentes no sabían nada

El ex presidente Aleksander Kwasniewski y el ex primer ministro Leszek Miller, que gobernaron el país en ese entonces, han negado vehementemente la existencia de la prisión.

Sin embargo, han expresado su apoyo para el programa de interrogatorios con el argumento de que los EE. UU. y sus aliados estaban en guerra con los terroristas después de los ataques del 11-S y que se necesitaban medidas drásticas. "Siempre voy a estar del lado de las mujeres, los niños heridos y las víctimas de los ataques", dijo Miller en una entrevista radial esta semana. Incluso el ex presidente Lech Walesa, luchador emblemático por la democracia, dijo que está "en contra de la tortura... pero esto es una guerra y la guerra tiene sus reglas particulares".

Los defensores de derechos humanos dan la bienvenida a la nueva apertura de investigaciones de estos actos que van en contra de la Constitución polaca, y esperan que en el futuro las agencias de inteligencia puedan cooperar unas con otras, aunque siempre respetando las leyes y sabiendo que las cosas que hacen de manera encubierta, pueden revelarse tarde o temprano.

Publicado: 01 abr 2012 | 12:21 MSK - Última actualización: 01 abr 2012 | 17:42 MSK

Fuente: RT Actualidad

Las Malvinas: Objeto De Discordia 30 Años Después De La Guerra

Argentina celebra el trigésimo aniversario de la guerra con el Reino Unido por las islas Malvinas. Varios actos conmemorativos se desarrollan en la capital de la provincia sureña de Ushuaia, en Tierra del Fuego. La fecha será conmemorada también en Buenos Aires.

Las tensiones entre ambos países aumentaron en los últimos dos meses con el envío de un buque militar a la zona y la denuncia de militarización de la región por parte de Argentina. El primer ministro británico, David Cameron, señaló que defenderá el derecho de los isleños a decidir su propio futuro. Entretanto, Argentina amenazó con querellar a los bancos estadounidenses y británicos si estos asesoran a las compañías responsables de la industria petrolera en las Malvinas. Varios analistas creen que el colonialismo británico es el problema clave en la disputa sobre las islas.

Buenos Aires y Londres se disputan la soberanía de las Malvinas desde el siglo XIX. Después de la guerra de 1982, el archipiélago se considera como territorio de ultramar del Reino Unido, pero varios países apoyan a Argentina en sus reivindicaciones. En los últimos años el hallazgo de importantísimos recursos petrolíferos en la zona de explotación que abarcan las islas centra gran parte de los intereses en la disputa. Aún así, algunos analistas aseguran que el problema de fondo sigue siendo la cuestión del colonialismo.

Así el analista internacional Pedro Brieger afirma que “el Reino Unido contempla a las Malvinas como cualquier otro territorio que dice que le pertenece por herencia colonial. Han sido un imperio, se siguen considerando un imperio y se aferran a cualquier territorio como se aferran a Gibraltar o a otros territorios más allá de lo estratégico o económico”.  El experto añade que el Reino Unido está en las islas “desde antes que existiera el descubrimiento de petróleo” y señala que “en la mentalidad de una potencia colonial, la visión que tienen es que los territorios son propios”.

Un reclamo territorial histórico, al servicio de la dictadura argentina
En Argentina, la antinomia 'democracia/dictadura' es fundamental para entender el contexto. Según algunos analistas, el régimen dictatorial utilizó un reclamo histórico del pueblo para intentar perpetuarse en el poder.

Así el historiador Felipe Pigna señala que “la gente recibía un bombardeo informativo con una causa que históricamente, desde la infancia, venía siendo una causa nacional. Mucha gente se confundió y fue a la plaza creyendo que apoyaba una causa nacional y de alguna manera le estaba dando oxígeno a una dictadura asesina”.

Los combatientes argentinos, muchos de los cuales apenas tenían cumplidos los 18 años y fueron enviados al campo de batalla sin ninguna instrucción ni experiencia, recuerdan hoy el hambre, el frío y los abusos a los que fueron sometidos por sus propias fuerzas militares.

Por ejemplo, Pablo de Benedetti, un ex combatiente argentino, recuerda que cuando terminó la guerra los ingleses “no entendían cómo nosotros [los argentinos] no estábamos bien alimentados cuando la isla estaba repleta de contenedores llenos de comida. Algo que no se explicaba”.

Pero los errores del dictador Galtieri no solo fueron tácticos, sino también estratégicos, poniendo de relieve sus esperanzas de que EE. UU. lo iba a apoyar en el conflicto. El historiador Pigna explica que Galtieri “creía que iba a tener el aval de EE. UU. por la gran colaboración que había prestado Argentina en la represión de las guerrillas centroamericanas de El Salvador y Nicaragua. Creía que EE. UU. entre Argentina y su histórica aliada de la OTAN que era Inglaterra, de toda la vida, iba a elegir a la Argentina, y eso era imposible”.

El apoyo logístico de EE. UU. a Gran Bretaña fue fundamental para la definitiva derrota de Argentina, que el 14 de junio firmó su rendición acelerando el fin de la dictadura y otorgándole a Margaret Thatcher la victoria que necesitaba para salir de su propia crisis interna.

Fueron más de 900 los soldados que no volvieron nunca a sus hogares, 649 argentinos y 268 británicos. Por razones distintas y ajenas a las intencionalidades de los líderes políticos de cada país, todos ellos estaban convencidos de que luchaban por una causa justa.

Desde 1965, con su primera resolución sobre las Malvinas, la ONU insta a ambas naciones a sentarse a discutir diplomáticamente la cuestión de la soberanía. En este nuevo aniversario el tema llegará también en unos días a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Colombia. Será una buena oportunidad para que los dos gobiernos puedan demostrar, desde la experiencia que trae el dolor irreparable de la guerra, que se puede soñar con un mundo donde la negociación y la paz se impongan siempre ante las armas.



Publicado: 02 abr 2012 | 12:27 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 15:24 MSK
 

483 activistas pacifistas detenidos en Bélgica

483 activistas pacifistas detenidos el domingo en Bruselas (capital belga) cuando intentaban acceder a la sede de la OTAN.

“Ninguno de los manifestantes pudo entrar en la sede de la OTAN. Hemos detenido a 483 personas, las cuales serán liberadas esta misma noche”, declaró el policía belga, Christian De Conninvk.

La manifestación, a la que asistieron unos 800 activistas de diferentes países del mundo -España, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia, y Turquía, entre ellos- tuvo lugar a comienzos de la tarde.

Los manifestantes, convocados por las asociaciones pacíficas Acción para la Paz y Vredesactie, rodearon la parte trasera de la sede en grupos integrados por decenas de personas y exigieron la disolución de la OTAN, bajo el lema “NATO GAME OVER” (OTAN, acaba el juego) pues, según ellos, constituye “un peligro para la paz mundial”.

También denunciaron la presencia de armas nucleares en Europa. Algunos de los manifestantes lograron cruzar la reja que protege la sede de la Alianza y el aledaño cuartel general del ejército belga. La policía sofocó el asalto en pocos minutos y obligó a los activistas detenidos a sentarse y les ataron las manos a la espalda.

Los detenidos, en espera de ser conducidos a la comisaría, coreaban lemas en contra de la organización: “No más OTAN”, “Queremos la paz ahora”.

“Para nosotros ha sido un éxito. Empezamos haciendo una campaña contra las armas nucleares, pero después de los conflictos en Afganistán, Irak y después de Libia hay que denunciar la facilidad con la que los países se están metiendo en conflictos”, denunció el portavoz de Vredesactie, Lammerant.

También afirmó que las autoridades belgas ponen en libertad a los detenidos a pesar de que entrar en una sede militar constituye “un acto criminal que puede ser juzgado en un tribunal, pues “no quieren llevar la cuestión de las armas nucleares a un tribunal”.

02/04/2012 05:24

Fuente: Hispant-TV

Manifestación anticapitalista deja más de 450 detenidos en Alemania

Al menos quince policías han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, y 465 personas han sido detenidas en los disturbios desatados durante la manifestación del Día Anticapitalista, celebrado este sábado en Frankfurt, Alemania. La violencia se ha prolongado durante la noche y hasta bien entrada la mañana del domingo.

Los manifestantes lanzaron pintura contra la sede del Banco Central Europeo y atacaron varios vehículos de emergencia. La violencia se incrementó notablemente cuando la Policía intentó detener a varios de los participantes.

Uno de los agentes que se quedó aislado ha tenido que ser ingresado en una unidad de cuidados intensivos tras ser golpeado. Cuando otros agentes intentaron llegar hasta él se produjeron algunos de los enfrentamientos más graves, ha informado la Policía.

Un portavoz de la organización convocante, M31, ha explicado que un grupo de unos 200 manifestantes se escindió de la marcha principal, de unas 6.000 personas -4.000 según la Policía-, y se dirigió al centro de la ciudad.

“La Policía de Frankfurt intervino al final de la manifestación, así que desconvocamos. No somos responsables de lo que ha ocurrido después”, ha explicado el portavoz en declaraciones telefónicas. El vandalismo provocó daños en un hotel de lujo y varios edificios de oficinas del centro de la ciudad, capital económica de Alemania.

“Hemos enviado una clara señal desde Frankfurt contra la política anticrisis alemana y europea”, ha declarado M31 en un comunicado. El grupo denuncia que “por unas cuantas ventanas rotas”, la Policía “ha atacado con brutalidad nuestra manifestación, ha herido a decenas de personas y ha detenido a 200 manifestantes”.

La Policía ha cargado con porras y ha utilizado gas pimienta, pero asegura que no tiene noticia de que haya ningún manifestante herido por ello.

1 ABRIL 2012

Fuente: Cubadebate

lunes, marzo 26, 2012

Medvédev: Annan Es La Última Oportunidad Para Siria

La misión de Kofi Annan es, probablemente, la última oportunidad para que Siria evite una prolongada guerra civil. Así lo ha afirmado el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, durante su reunión con el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para el conflicto sirio.

“Vamos a ofrecer toda la ayuda a cualquier nivel y en distintas áreas, en las que Rusia es capaz de ofrecer tal ayuda”, agregó Medvédev. A su juicio, hay que dar tiempo a Annan para que trabaje en Damasco y sólo después de eso adoptar unas nuevas resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La reunión tuvo lugar en el aeropuerto moscovita de Vnúkovo, desde donde el presidente ruso partió para una cumbre internacional dedicada a la seguridad nuclear en Seúl. A su vez el representante especial de la ONU salió rumbo a China, el segundo país que en dos ocasiones había vetado los proyectos occidentales de resoluciones contra Siria.

“Realmente pensamos que podremos, como siempre, contar con la ayuda y los buenos consejos por parte de Rusia”, respondió Annan. “Con mi participación y la de otros mediadores –añadió el enviado de la ONU- podremos aplicar los esfuerzos necesarios para poner fin a este conflicto difícil y sangriento, para asegurarnos que llegue la ayuda humanitaria a todos los que la necesitan, para que se establezca la paz en la región”.

Según opinan los diplomáticos rusos, el plan de Kofi Annan para Siria puede convertirse en realidad, ya que las autoridades sirias están listas para la colaboración. De eso advirtió el ministro adjunto de Asuntos Exteriores de Rusia, Guennadi Gatílov, al término de los encuentros del enviado especial de la ONU llevados a cabo en Moscú.

“El plan de Annan tiene buenas oportunidades para realizarse, si tanto las autoridades, como la oposición siria colaborarán con él”, precisó el funcionario en su cuenta de Twitter.



Publicado: 25 mar 2012 | 17:14 MSK - Última actualización: 25 mar 2012 | 19:18 MSK

Tomado de RT Actualida

viernes, marzo 23, 2012

El Jefe Del OIEA, Acusado De Parcialidad Pro Occidental En El Tema Iraní

Varios ex funcionarios del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) acusaron al jefe del regulador nuclear de la ONU, Yukiya Amano, de sobreestimar la información de inteligencia no verificada y promover los intereses de Occidente en lo referente al programa nuclear iraní.

Amano asumió la presidencia del OIEA en julio de 2009. Desde entonces se han agravado los desacuerdos entre las naciones occidentales e Irán sobre el programa nuclear de la República Islámica. Asimismo se ha hecho más evidente la amenaza de un ataque armado contra Irán por parte de Israel y EE. UU.

Además los informes sobre el programa nuclear de la nación persa se han hecho más críticos. En noviembre de 2011 el OIEA presentó un documento que señalaba que Irán había desarrollado actividades nucleares de carácter bélico hasta el año 2003.

Dicho informe provocó un incremento de la tensión entre la República Islámica, que asegura que su programa nuclear tiene fines puramente pacíficos, y Occidente, que sospecha que Teherán está intentando crear una bomba atómica. Asimismo se establecieron una serie de sanciones económicas contra Irán, entre ellas el embargo a las importaciones del petróleo iraní, que entrará en vigor en junio de este año.

A los informes del OIEA sobre Irán les falta una base sólida

Varios ex funcionarios del regulador nuclear de la ONU opinan que el OIEA establece conclusiones basadas en fuentes que no son fiables y en datos que requieren ser verificados minuciosamente.

Así, Robert Kelley, especialista norteamericano en armas que formó parte de la delegación del OIEA en Irak durante la invasión de EE. UU., señaló al diario británico The Guardian que ve similitudes alarmantes entre los errores de Occidente sobre la presunta existencia de armas de destrucción masiva en Irak, que originó la guerra en 2003, y la valoración del programa nuclear iraní por el OIEA. La existencia de este armamento nunca se demostró, mientras que la invasión ocasionó cientos de miles de muertos, la mayoría de ellos, civiles.

“¿Qué hemos aprendido desde entonces? Absolutamente nada”, dice Kelley. “Amano confía en la opinión de un pequeño grupo de personas y está opinión no está verificada”, afirmó.

A su vez, Hans Blix, ex director general del OIEA, también mostró su preocupación por la credibilidad del regulador nuclear de la ONU. “Hay una diferencia entre la información y la evidencia. Si el OIEA se considera un organismo responsable, debe asegurarse de que hace preguntas y no saca conclusiones a base de datos que no han sido verificados”, opinó Blix.

De hecho, el informe sobre el programa nuclear iraní que el OIEA presentó en noviembre pasado provocó una gran polémica. Rusia señaló que el documento socava los esfuerzos de la comunidad internacional de regular la situación en torno al programa nuclear iraní. Moscú afirmó que los autores del informe hicieron “malabarismos con la información con el fin de formular la impresión de una supuesta presencia del componente militar en Irán” y que “es difícil considerar este enfoque profesional y no preconcebido”.

Por su parte, el presidente de la República Islámica, Mahmud Ahmadineyad, declaró que Yukiya Amano viola las normas del OIEA y de la ONU al "cumplir con lo que le dicta Washington".

Publicado: 23 mar 2012 | 07:48 MSK - Última actualización: 23 mar 2012 | 09:33 MSK
 

Protesta en Portugal deriva en enfrentamiento con policía

Cerca de 150 personas protestaron la tarde de hoy en las calles de Lisboa, contra las medidas de austeridad del gobierno conservador de Pedro Passos Coehlo, en una manifestación que derivó en enfrentamiento con la Policía.

La protesta coincidió con la huelga general de 24 horas convocada por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) también en repudio de las políticas de austeridad del primer ministro conservador.

La huelga paralizó casi al ciento por ciento el transporte del país, incluyendo el control del tráfico aéreo, según informó la prensa local.

En la protesta en Lisboa, algunos manifestantes lanzaron huevos contra oficinas de bancos en una céntrica avenida, y después enfrentaron a policías con piedras, sillas y otros objetos tomados de una terraza muy turística situada en el Chiado, uno de los barrios más concurridos de la capital lusa.

Entre los manifestantes había muchos jóvenes, que justificaban su participación en la movilización con el argumento de que "no ven futuro alguno para Portugal".

El altercado en el barrio del Chiado terminó con varias personas con heridas leves, entre ellos, un fotoperiodista.

Según testigos, los enfrentamientos comenzaron después de que algunos manifestantes lanzaran objetos contra los miembros de la policía lusa.

La huelga general de 24 horas convocada por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) en repudio de las políticas de austeridad del primer ministro conservador, Pedro Passos Coelho, paralizó este jueves casi al 100 por ciento el transporte del país, incluyendo el control del tráfico aéreo.

El secretario general de la CGTP, Carlos Armenio, describió el movimiento como un éxito al resultar en una "gran paralización".

La UGT, la otra central de trabajadores mayoritaria portuguesa, quedó al margen esta vez de la huelga general convocada por el sindicato comunista.

La huelga este jueves fue la segunda de los últimos cinco meses. Una primera paralización laboral el 24 de noviembre último derivó en disturbios.

LISBOA, 22 mar (Xinhua)

Tomado de Pueblo en Línea

Libro documenta la participación de IBM en el holocausto

En 1944, IBM desarrolló el Mark I, el primer aparato capaz de ejecutar operaciones complejas. Medía más de 15 metros de largo y 2,5 de alto, pesaba alrededor de cinco toneladas y tardaba unos seis segundos para llevar a cabo una multiplicación. Hasta entonces, la empresa fabricaba, operaba y vendía o alquilaba tabuladores con tarjetas perforadas. Esta máquina -conocida como Hollerit, por el apellido de su inventor- fue la precursora de las computadoras.

El hombre que convirtió a la IBM en marca global se llamaba Thomas J. Watson y nació en Campbell (Nueva York) el 17 de febrero de 1874. Comenzó como vendedor ambulante de máquinas de coser y pianos: recorría polvorientos caminos en un carro tirado por caballos para entusiasmar a granjeros y señoras pueblerinas con productos de dudosa procedencia. En pocas décadas, Watson pasó de la estrecha geografía del campo norteamericano al mundo entero. Murió multimillonario en 1956, a los 82 años. Un mes antes, pasó el control de la empresa a su hijo mayor, llamado igual que él. Su otro hijo, Arthur K. Watson, fue presidente de IBM World Trade Corp, que manejaba las operaciones internacionales de la compañía.

“Ninguna compañía del siglo XX logró mayor éxito ni engendró mayor admiración, respeto, envidia, temor y odio que IBM”. Así comienza el libro de Emerson W. Pugh, Building IBM: Shaping an Industry and Its Technology (”Construyendo IBM: Formando una industria y su tecnología”, The MIT Press, Cambridge, 1995). Sin embargo, Pugh no entra en demasiados detalles sobre la década del 30, cuando Watson viajó a Alemania y ofreció los servicios de IBM al precoz nazismo.

En cambio, el escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto (editorial Atlántida, Buenos Aires, 2001), dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañía con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judíos. La firma siempre se presentó a sí misma como “una empresa de soluciones”. Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada “solución final”. Es decir, al exterminio sistemático de judíos en campos de concentración.

El escritor afirma que el primer presidente de IBM dejó muy conformes a sus clientes alemanes. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en Berlín por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Águila germana, la segunda condecoración en importancia del Tercer Reich y la más alta distinción que se podía dar a un extranjero. El país que había sido derrotado en la Primera Guerra Mundial y se preparaba para la revancha, se convirtió en el mercado más lucrativo de la compañía después de Estados Unidos.

Entusiasmado con las ganancias, Watson recurrió a las más sofisticadas maniobras de ocultamiento, intermediación y juegos dobles. Visitó Alemania regularmente entre 1933 y 1939. Cuando ese último año comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, el ávido hombre de negocios utilizó intermediarios en Suiza para que las más modernas máquinas de tabulación de tarjetas llegaran al Tercer Reich. En 1941, incluso, organizó el traslado de algunas de sus aparatos a Rumania.

La filial alemana de IBM, llamada Deutsche Hollerith Maschinen Gesellschaft (Dehomag), diseñó complejos procedimientos para cruzar nombres, direcciones, genealogías y cuentas bancarias de ciudadanos. Con la ayuda de las tarjetas perforadas Hollerith, adaptadas a sus necesidades, los nazis automatizaron la persecución contra judíos, gitanos, izquierdistas, clérigos e “inadaptados”. Después de identificarlos se podía lograr eficazmente la confiscación de sus bienes, su deportación, la reclusión en ghettos o campos de concentración, su explotación laboral y su aniquilación. IBM y el holocausto asegura que la empresa de Watson organizó desde la identificación de judíos a través de registros y rastreo de antepasados hasta el manejo de los ferrocarriles y la organización del trabajo esclavo en fábricas.

Ese mismo sistema, explica Edwin Black, servía para clasificar a las víctimas en los campos de concentración. Cada persona que ingresaba a los centros de reclusión recibía un número de identificación Hollerith.

Las tarjetas diseñadas por Dehomag eran rectangulares, medían 13 centímetros de largo por ocho de alto y estaban divididas en columnas numeradas con perforaciones en varias hileras. Cada prisionero de los campos nazis tenía una ficha. Se identificaban 16 categorías de reclusos, según las posiciones de los agujeros. La clave de los homosexuales era el número tres, a los judíos les correspondía el número ocho, a los “antisociales” el nueve y a los gitanos el 12. Según sostiene Black, las tarjetas perforadas -cuyo propósito inicial fue sistematizar la recolección de información para los censos de población- eran “un código de barras del siglo XIX para seres humanos”.

“Cuando Alemania quiso una lista de los judíos, IBM le mostró cómo hacerla,” afirma el escritor. “Cuando el Reich quiso usar esa información para empezar programas de expulsión social y expropiación, IBM proveyó los medios. Cuando los trenes tenían que llegar a tiempo a los campos de concentración, IBM le ofreció soluciones. En última instancia, no hubo nada que IBM no estuviera dispuesta a hacer por un Reich dispuesto a pagar bien”. Black llega a la siguiente conclusión:

“Sin IBM el Holocausto hubiera sido, como fue en muchos episodios, un asunto de simples fusilamientos, de marchas de la muerte y masacres organizadas con lápiz y papel. La automatización y la tecnología fueron cruciales en los fantásticos números que Hitler logró asesinar”.

22 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

jueves, marzo 22, 2012

EEUU almacenó armamento nuclear en Alemania en plena Guerra Fría

EEUU ocultó al gobierno de Alemania Federal que almacenó bombas atómicas en su territorio durante la 'guerra fría'.

Estados Unidos almacenó durante la ‘guerra fría’ armamento nuclear en Alemania Federal sin el consentimiento de sus autoridades, revelan unos archivos recién desvelados que obtuvo la revista “Der Spiegel”.

Según estos documentos, EEUU firmó durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower un “acuerdo con los aliados para almacenar armamento nuclear en el territorio alemán”.

Los archivos desvelados indican que entonces nadie pidió el consentimiento de las autoridades alemanas.

Eisenhower fue un partidario frenético de la carrera de armamentos. Cuando ejerció el cargo de presidente, la política militar estadounidense estuvo basada en la doctrina de “venganza masiva”, que preveía la posibilidad de un ataque nuclear por sorpresa contra la Unión Soviética y China.

Los historiadores consideran que EEUU almacenó en el territorio alemán un total de 5.000 cargas nucleares.

Los archivos secretos son desvelados por lo común pasados 30 años, pero siempre y cuando su publicación no afecte la seguridad nacional, escribe “Der Spiegel”.

21 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

miércoles, marzo 21, 2012

“No hay pruebas de que Irán haya decidido fabricar armas nucleares”

“La CIA (la Agencia Central de Información estadounidense) y los otros responsables estadounidenses admiten que no hay pruebas de que las autoridades iraníes hayan decidido fabricar armas nucleares, pero estoy convencido de que en caso de ataques contra Irán seguramente tal decisión se tomará", ha anunciado hoy martes el canciller ruso, Serguei Lavrov.

Durante un diálogo con la emisora de radio rusa Kommersant-FM, Lavrov ha declarado que los ataques a las instalaciones de Irán podrían frenar el programa nuclear de la República Islámica, pero no serán capaces de acabar con él.

Al indicar que las sanciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irán contenían un mensaje para este país: una mayor cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el canciller ruso ha agregado que EE.UU., los países occidentales, Australia, Japón y Corea del Sur impusieron sanciones unilaterales contra la República Islámica, sin preguntar la opinión de otras naciones al respecto.

Según Lavrov, sanciones contra el crudo iraní así como contra el Banco Central de Irán no buscan detener la proliferación de armas nucleares, sino que pretenden crear obstáculos económicos para el país persa.

El ministro ruso de Exteriores, se ha referido a la iniciativa “paso a paso” de Moscú como la mejor solución para la cuestión nuclear de Irán y ha calificado de inadecuada a cualquier otra vía, pues actualmente, la AIEA supervisa el plan nuclear iraní mientras que en el caso de una invasión militar contra las instalaciones nucleares del país islámico, se perderá la oportunidad de una concreta supervisión sobre los centros nucleares de Irán.

Para concluir, Lavrov ha enfatizado la necesidad de dejar de lado las amenazas y la imposición de presiones políticas y económicas a la República Islámica de Irán y optar por el diálogo.

Rusia siempre ha rechazado la imposición de sanciones unilaterales de Occidente contra el plan nuclear pacífico de la República Islámica de Irán. Las autoridades de Moscú, además, enfatizan en la necesidad de abrir las puertas del diálogo para resolver los actuales problemas coyunturales.

20/03/2012 22:52

Tomado de Hispan-TV

Gran Bretaña Lamenta Que Perú Se Solidarice Con Argentina Por Las Malvinas (+ Video)

El Reino Unido lamenta la decisión de Perú de solidarizarse con Argentina en la disputa de las islas Malvinas y cancelar la visita de la fragata británica HMS Montrose al puerto del Callao.

"Las visitas de barcos son decisiones soberanas de los estados, pero nosotros lamentamos que Perú haya revocado un acuerdo previo que había sobre esta visita”, indica un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña.

Por su parte, el canciller peruano, Rafael Roncagliol, justificó la decisión por un compromiso de solidaridad latinoamericana con Argentina en el marco de Unasur.

La cancelación de la visita se produce en momentos de aumento de la tensión entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las Malvinas. En 2011 los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) acordaron también impedir el ingreso a sus puertos de barcos con bandera de las Falklands, como llaman en inglés a las islas en las que viven unos 3.000 habitantes.

A esto se sumó el malestar de Argentina por la presencia del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al trono británico, en el archipiélago y por el envío de un buque de guerra.

En este contexto “Gran Bretaña está viendo que hay una unión y cooperación real en las repúblicas sudamericanas”, aunque “no se ve amenazada comercial ni políticamente”, dijo a RT el director del observatorio de Ecuador de Estudios Internacionales, Pablo Andrés Gambandé.

“La medida de Perú consolida la potencia de los vínculos sudamericanos”, sostiene el presidente de la Fundación de Investigaciones Políticas de Buenos Aires, Julio César Gambina. “La política imperialista de Gran Bretaña es un atraso en el siglo XXI”, añade el experto.

El conflicto en torno a las islas Malvinas entre el Reino Unido y Argentina se remonta al siglo XIX.

Tras unos enfrentamientos militares en 1982, estas islas pasaron a considerarse territorios de ultramar de la corona británica. El mes próximo se cumplirá el 30 aniversario de la guerra que causó cerca de 900 muertos entre los dos países.

Publicado: 21 mar 2012 | 01:15 MSK - Última actualización: 21 mar 2012 | 08:53 MSK



El Pentágono sitúa en Galicia su base europea de aviones no tripulados

Las coordenadas del municipio ourensano de Trasmiras están marcadas sobre la mesa del Pentágono para situar sobre ellas su base europea de aviones no tripulados. Así lo aseguran fuentes del Ejército del Aire conocedoras de un proyecto que se remonta a casi cuatro años atrás, y que habría recibido un nuevo impulso en el transcurso de la cumbre de ministros de Defensa de la OTAN celebrada hace 15 días en Bruselas.

Estas mismas fuentes se remiten a una conversación mantenida al margen de la agenda de la cumbre por el secretario de Defensa de EEUU., Leon Panetta, y el ministro español, Pedro Morenés, de la que habrían trascendido las preferencias del Pentágono por reemplazar su actual centro de pruebas, situado en Sigonella (Italia) y en dónde ya se han registrado varios accidentes por problemas de saturación del espacio, por Trasmiras, un emplazamiento que ya ha sido visitado en más de una ocasión por técnicos de Northrop Grumman Corporation, el fabricante del modelo de avión espía Global Hawk, considerado una de las arma estratégicas de la Defensa estadounidense.

¿Qué posibilidades reales tiene Galicia de convertirse en el epicentro europeo de la aeronáutica no tripulada? Según fuentes conocedoras del proyecto, el éxito de la operación depende de tres pilares básicos. El primero, que EEUU. tome la decisión de cerrar Sigonella, algo que no parece difícil dados los problemas de operatividad registrados en la base italiana durante la misión de Libia, el pasado año, y la paralización, desde entonces, de una inversión de 30 millones de euros para la ampliación de hangares.

El segundo pilar está en manos del Ministerio de Defensa español y no es ni más ni menos que la habilitación de una partida superior a los 6.000 millones de euros (sería solo para empezar) en la próxima ley de presupuestos.

Hay un tercer requisito, también dependiente del Gobierno, y es que la base de Trasmiras, para ser utilizada por EEUU., tendría que estar antes bajo el mando operativo del Ejército del Aire español, un problema que se solventaría con la adjudicación al emplazamiento ourensano del Centro de Excelencia de Aviones no Tripulados, al que desde un principio ha optado Galicia. Aunque entregado a Andalucía por la exministra de Defensa, Carmen Chacón, en el último Consejo de Ministros del Gobierno socialista, la decisión no ha llegado a ser publicada y, por lo tanto, no se considera una adjudicación oficial. Y, además, nunca ha contado con la aprobación del consorcio aeronáutico europeo EADS.

Una vieja aspiración
¿Cómo ha llegado el Pentágono a Trasmiras? Fuentes del Ejército del Aire explican que, antes que a esta comunidad, en los cuatro años transcurridos desde que EE.?UU. emprendió la búsqueda de un emplazamiento estratégico para el programa Bams (adjudicado a Northrop por la Marina estadounidense), sobre la mesa han estado otras localizaciones en Francia y Alemania, además de alguna otra ciudad española.

En aquel momento, Galicia ya figuraba sobre el mapa de la estrategia norteamericana, vinculada al Centro de Excelencia de aviones no tripulados de EADS en un proyecto firmado por la consultora aeronáutica Aertec que llegó a manos de la Xunta en el 2009. Según el documento, al que tuvo acceso La Voz, la instalación del complejo aeronáutico generaría 7.000 puestos de trabajo directos y 20.000 indirectos. En el horizonte de cinco años, la cifra se duplicaría.

Sobre los detalles de la base diseñada entonces, destaca el aeródromo, con 5 kilómetros de pista. El proyecto incluía un área dedicada a polígonos industriales, en el que se emplazarán empresas y proveedores, hangares, bases militares, una urbanización residencial ecológica y de diseño futurista, centros tecnológicos y un campus universitario.

20 MARZO 2012 HAGA UN COMENTARIO

M. Sío Dopeso
La Voz de Galicia

martes, marzo 20, 2012

Grecia ratifica este martes nuevo crédito en medio de huelgas

El Parlamento griego tiene previsto ratificar este martes el contrato para el préstamo de 130.000 millones de euros concedido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en una jornada en la que hay convocadas varias huelgas y protestas.

El Partido Comunista (KKE), tercera fuerza política de Grecia, ha convocado manifestaciones en todo el país. Por otro lado, los marineros y estibadores mantienen la segunda de las dos jornadas de huelga convocadas contra la reducción de sus pensiones y la eliminación de los convenios colectivos.

La ministra de Desarrollo y Marina Mercante, Anna Diamantopulu, se reunirá con representantes de la Federación Marítima Panhelénica para evitar que los marineros vuelvan a recurrir a la huelga, tal y como amenazan, en un país con centenares de islas y donde el tráfico marítimo es de vital importancia.

Las asociaciones empresariales y de comerciantes se han quejado del "daño" que está haciendo esta huelga a la economía del país, aunque, según los medios griegos, los piquetes de marineros han permitido el paso de algunos barcos con mercancías perecederas procedentes de Creta.

"Cualquier ataque a la agricultura, al turismo, las islas, la economía nacional, golpea a los desempleados, los jubilados y los trabajadores, a quienes debemos proteger", criticó Diamantopulu.

Por otro lado, los abogados inician una huelga de 24 horas en contra de la liberalización de su sector y de las reformas que han sido introducidas por el memorándum de acuerdo entre Grecia y sus prestamistas internacionales.

Según las asociaciones de abogados, con esta reforma se favorecerá a las grandes bufetes por encima de los pequeños despachos, hasta ahora protegidos por la ley griega.

Tomado de Telesur-TV

lunes, marzo 19, 2012

Una Marcha De Indignados Inicia Una 'Semana De Lucha' En Sevilla

Este domingo por la tarde miles de sevillanos convocados por el movimiento 15-M tomaron las calles de la capital hispalense para protestar contra la injusticia del sistema económico y social que persiste en el país, y particularmente en su región.

La marcha empezó en la Plaza de España. La gente transcurrió por las calles principales de la ciudad, como la de San Fernando donde se ubica la sede del PP andaluz, y pasó por la calle Palos de la Frontera. Los manifestantes en su mayoría eran jóvenes, aunque se veía a gente mayor y niños.

"Sin pan, sin paz", "Recortes para los mercados, soberanía para el pueblo", "Derecho a techo" y otros llamativos lemas ilustraban las pancartas de los manifestantes que querían expresar su indignación ante la política "injusta" del Gobierno, la "avaricia" de los gobernantes y la corrupción continua.

"No toleraremos recortes que afectan directamente a la clase trabajadora. Por eso, la ciudadanía andaluza, quienes lo están perdiendo todo, quienes ya lo han perdido, quienes saben que lo perderán la semana que viene, estamos aquí, para exigir que se nos mire a la cara", expresó a los periodistas uno de los indignados.

La acción masiva convocada este domingo es el inicio de una 'semana de lucha' organizada por el movimiento 15-M que durará hasta el viernes 23 de marzo. Ante las próximas elecciones autonómicas en Andalucía el 25 de marzo los indignados planean llevar a cabo manifestaciones y varias actividades, como debates y mesas redondas dedicadas a los problemas que atraviesan todos los sectores.

España, que vive una aguda crisis económica, está celebrando protestas masivas contra las severas medidas que se están tomando en varios sectores. Hace una semana tuvo lugar en Madrid una marcha multitudinaria contra la reforma laboral recién aprobada por el Gobierno. Además, los taxistas valencianos fueron más allá de lo que se podía imaginar y el jueves salieron a trabajar sin ropa. Los taxistas calificaron su protesta de "grito de desesperación" ante la situación deplorable en su sector.

Artículo tomado de RT Actualidad Internacional