Etiquetas

AMÉRICA LATINA (42) ASIA Y ÁFRICA (17) BRASIL (1) EE.UU. Y CANADÁ (34) EUROPA (15) ORIENTE MEDIO (46)
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. Y CANADÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. Y CANADÁ. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 02, 2012

Siete Guerras Podrían Abatir Al Planeta En El Futuro Próximo

El reciente recrudecimiento de las tensiones en la región de Medio Oriente, las ambiciones acrecientes y la crisis financiera aumenta las posibilidades de nuevos conflictos armados. El sitio ruso rbc.ru junto con expertos militares y politólogos identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano.

1. Guerra contra Irán

Uno de los problemas clave de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán.

El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán "por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto" es el escenario más probable para el futuro cercano.

Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta "conspiración" de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto.

"La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos", opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov.

2. Una guerra en Medio Oriente

Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. "Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo", dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski.

El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la "primavera árabe". Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas.

3. China se prepara para atacar

La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. Los potenciales adversarios del gigante asiático son por ejemplo Vietnam, Taiwán, Estados Unidos, la India e incluso Rusia, cuyo territorio oriental escasamente poblado es un sabroso bocado para el país asiático.

El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos. Es posible que la única manera de evitar una grave crisis para Pekín sea la expansión militar.

Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China.

4. Una Corea contra otra Corea

Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado. Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad.

Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte.

5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética


Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj.

Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya.

6. Batalla de los tuaregs


Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial.

La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómade que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muammar Gaddafi.

Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs.

Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar "en cualquier lugar y en cualquier momento"

7. La tercera guerra mundial

El término "tercera guerra mundial" no ha quedado en el ámbito de la "ficción", afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y  un modelo de un mundo multipolar.

La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que "como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)".

Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva.

Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. "Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas", predice Sivkov.

Publicado: 02 abr 2012 | 03:12 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 04:47 MSK

Fuente: RT Actualidad

La Cárcel De La CIA En Polonia: ¿Un Secreto A Gritos?

¿Es posible que la CIA haya estado torturando terroristas en territorio polaco? Durante varios años, la idea de que Polonia pudiera permitir que la CIA operase una prisión secreta en una remota región de su territorio fue tratada como una idea descabellada por los políticos del país, los medios y el público en general.

En una serie de revelaciones y declaraciones políticas, los líderes polacos han llegado más cerca que nunca de reconocer que los Estados Unidos mantuvieron un centro secreto de interrogatorios para sospechosos de terrorismo entre 2002 y 2003 en ese país de Europa del Este.

El primer ministro, Donald Tusk, dijo el jueves que Polonia se ha convertido en "víctima política" de la fuga de información por parte de funcionarios de Estados Unidos que sacaron a la luz aspectos del programa de indagaciones secretas.

"Polonia dejará de ser un país donde los políticos, incluso si están trabajando codo con codo con la mayor superpotencia, puedan hacer algún acuerdo por debajo de la mesa", dijo Tusk, quien asumió el cargo cuatro años después de que el sitio fuera clausurado.

"Polonia es una democracia donde la legislación nacional e internacional debe ser respetada", dijo Tusk.

Explicaciones tardías

Para algunos, estas declaraciones sonaron como un reconocimiento postergado de que Polonia permitió a los EE. UU. manejar el sitio secreto, donde sospechosos de terrorismo eran sometidos a duras tácticas de interrogatorio consideradas por los defensores de derechos humanos como torturas.

El pasado martes la historia dio un nuevo giro cuando un reconocido periódico polaco, Gazeta Wyborcza, informó de que los fiscales han acusado al ex espía jefe Zbigniew Siemiatkowski de haber permitido la existencia de este sitio. Siemiatkowski fue acusado de privar a los prisioneros de guerra de su libertad y permitir el castigo corporal.

Hasta el momento ni el ex presidente Bush ni la CIA han revelado oficialmente la ubicación de estos centros secretos en otros lugares del mundo, pero los funcionarios de Inteligencia, además de informes de aviación y grupos de derechos humanos, dicen que tales instalaciones también existieron en Afganistán y Tailandia, así como en Polonia, Lituania y Rumanía.

Grupos de derechos humanos creen que alrededor de ocho presuntos terroristas estuvieron retenidos en Polonia, incluyendo a Khalid Sheikh Mohammed, el autoproclamado cerebro de los atentados del 11 de septiembre; Abd al-Rahim al Nashiri, un ciudadano saudí acusado de orquestar el ataque en 2000 en el buque Cole en el que murieron 17 marineros, y Abu Zubaydah, un palestino sospechoso de terrorismo.

Ex dirigentes no sabían nada

El ex presidente Aleksander Kwasniewski y el ex primer ministro Leszek Miller, que gobernaron el país en ese entonces, han negado vehementemente la existencia de la prisión.

Sin embargo, han expresado su apoyo para el programa de interrogatorios con el argumento de que los EE. UU. y sus aliados estaban en guerra con los terroristas después de los ataques del 11-S y que se necesitaban medidas drásticas. "Siempre voy a estar del lado de las mujeres, los niños heridos y las víctimas de los ataques", dijo Miller en una entrevista radial esta semana. Incluso el ex presidente Lech Walesa, luchador emblemático por la democracia, dijo que está "en contra de la tortura... pero esto es una guerra y la guerra tiene sus reglas particulares".

Los defensores de derechos humanos dan la bienvenida a la nueva apertura de investigaciones de estos actos que van en contra de la Constitución polaca, y esperan que en el futuro las agencias de inteligencia puedan cooperar unas con otras, aunque siempre respetando las leyes y sabiendo que las cosas que hacen de manera encubierta, pueden revelarse tarde o temprano.

Publicado: 01 abr 2012 | 12:21 MSK - Última actualización: 01 abr 2012 | 17:42 MSK

Fuente: RT Actualidad

Las guerras del Gobierno estadounidense

Disminución histórica del apoyo de los estadounidenses a la guerra de Afganistán. Exigen mayoritariamente que las tropas norteamericanas abandonen Afganistán antes del 2014, fecha prevista por Barack Obama.

Solo el 25% de los norteamericanos está a favor de la ocupación del territorio afgano, según una encuesta realizada por la CNN y la agencia ORC internacional entre 1.014 adultos, del 24 al 25 marzo, y que se divulgó el pasado viernes.

El 55% de los encuestados opina que EE.UU debe reiterar su contingente militar de los países asiáticos antes del 2014, y el 22% se muestra favorable a mantenerlo hasta la fecha prevista, es decir, el 2014.

El sondeo se lleva a cabo en una especial coyuntura, pues es la primera vez que la mayoría de los republicanos se opone a prolongar la presencia de los Estados Unidos en el suelo afgano.

No obstante, el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, afirmó recientemente que la reducción del apoyo público a la guerra de Afganistán no afectará a la estrategia de Estados Unidos en el país asiático.

"No podemos desarrollar la guerra en función de los sondeos, de lo contrario tendríamos un gran problema. Debemos actuar de acuerdo con lo que pensamos que es la mejor estrategia para cumplir la misión que nos hemos fijado” y “esta es salvaguardar a nuestro país, garantizando que Taliban y Al-Qaeda no se encastillarán más en Afganistán”, señaló Panetta después de que se divulgara otra encuesta que evidenciaba un amplio descenso del respaldo público a la guerra en Afganistán.

Esta otra encuesta, solicitada por el periódico “The New York Times” y la cadena CBS, y realizada del 21 al 25 de marzo entre 986 adultos, puso de manifiesto que el 69% de los encuestados opina que los EE.UU. deben retirarse de Afganistán: hace cuatro meses era solo el 53 %.

02/04/2012 07:15

viernes, marzo 30, 2012

Experto: Mediante especulaciones mediáticas, EE.UU. prepara el terreno para atacar a Irán

Una revista de EE. UU. informó que Israel tendrá acceso a las bases aéreas de Azerbaiyán, lo que facilitaría un ataque a Irán, ya que se trata de un país vecino. La noticia fue desmentida por las autoridades de Azerbaiyán que la calificaron de "absurda" y de "provocación".

El analista internacional Daniel Jadue comentó a RT que detrás de estas noticias y especulaciones, iniciadas por la revista influyente Foreign Policy, se esconde un truco común de Washington: poco a poco preparar la comunidad internacional para la necesidad de una guerra contra Teherán.

"Esta información lo que busca es seguir generando el ambiente para convertir el ataque a Irán por parte de Israel y EE. UU. en un hecho consumado", argumentó el experto.

Jadue explicó que, al ser preparado para que ocurra tal ataque, el mundo va a producir una reacción "tímida, como siempre" y la comunidad internacional se convertirá así en un cómplice de Washington en una guerra "que viola el derecho internacional".

"Es parte de un libreto utilizado cientos de veces por EE. UU. e Israel. EE. UU. simula no estar en conocimiento, pero creo que es una parte de un plan fríamente calculado", dijo Jadue.

El analista sostuvo que entre los objetivos de tales especulaciones también podrían figurar "inflamar otras zonas del mundo árabe" y comprobar, según la reacción de los países de la región, en cuáles de estos Washington y Tel Aviv pueden llevar a cabo su política de dominio.

Al nivel oficial en el núcleo de la confrontación contra Teherán,  EE. UU. e Israel invocan los presuntos planes de desarrollo de armas nucleares. Irán niega tales cargos, subrayando que no busca obtener una bomba atómica, sino abastecer a sus ciudadanos con energía eléctrica.



Publicado: 30 mar 2012 | 05:41 MSK - Última actualización: 30 mar 2012 | 07:13 MSK

Fuente: RT Actualiadad

miércoles, marzo 28, 2012

Panetta, en contra de la opinión pública

La disminución del apoyo público a la guerra en Afganistán no tendrá impacto alguno sobre la estrategia de Estados Unidos en el país asiático, señaló el martes el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta.

"No podemos desarrollar la guerra en función de sondeos, sino tendríamos un gran problema. Debemos actuar de acuerdo con lo que pensamos es la mejor estrategia para cumplir la misión que nos hemos fijado", señaló Panetta, luego de la divulgación de una reciente encuesta que mostró una drástica caída del respaldo público a la guerra en Afganistán.

Conforme con una reciente encuesta elaborada por el periódico de “The New York Times” y la cadena CBS, entre 986 adultos entre el 21 y el 25 de marzo, un 69 % de la muestra cree que EE.UU. debe retirarse de la guerra de Afganistán, mientras que hace cuatro meses el 53 % opinaba lo mismo.

El titular estadounidense aseguró que Estados Unidos hará exactamente lo que cree conveniente. Es “la mejor estrategia” a fin de cumplir la misión para combatir al grupo Taliban y Al-Qaeda.

Sin embargo, admitió que tanto los estadounidenses como los afganos están cansados del conflicto que lleva más de una década.

Panetta hizo estas declaraciones en Ottawa, la capital canadiense, luego de mantener una reunión con sus homólogos de México y Canadá a fin de reforzar colaboraciones en seguridad, incluídas la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la respuesta a desastres.

28/03/2012 04:30

Fuente: Hispan-TV

EE.UU. no acalla las armasen afganistán, pese a la reprobación pública

La masacre de 17 civiles en Kandahar y el derramamiento de sangre causado por la quema del Corán en Bagram redujeron drásticamente el apoyo público en EE. UU. a la guerra en Afganistán. Pero según el Secretario de Defensa de EE. UU., Leon Panetta, no es un motivo para deponer armas.

En solo cuatro meses el porcentaje de los partidarios de la operación militar en Afganistán disminuyó considerablemente, según muestran varias encuestas. Los recientes acontecimientos obligaron a la Casa Blanca a acelerar la retirada de las tropas del país y a finalizar el proceso en 2014.

Mientras tanto, el Pentágono está considerando poner tropas de élite y fuerzas especiales en Afganistán bajo el control de la CIA. Si el plan se lleva a cabo, en 2014 Washington podrá informar que no tiene soldados en el terreno, ya que el personal de la agencia de inteligencia se clasifica como espías.

Panetta: "La guerra no puede guiarse por las encuestas"

Al mismo tiempo el secretario de Defensa de EE. UU., Leon Panetta, afirmó que la estrategia de la guerra no debe ser determinada por las encuestas.

"No podemos luchar en las guerras con las encuestas", les dijo a los periodistas. "Si hacemos eso, estaremos en serios problemas. Tenemos que operar sobre la base de lo que confiamos y es la mejor estrategia para cumplir la misión que se inició", agregó.

Panetta argumentó que la misión en Afganistán se realizó en un intento de salvaguardar al pueblo estadounidense y de asegurarse de que el país nunca más se convierta en un "refugio seguro" para los Talibanes y Al Qaeda. También agregó que el compromiso con el esfuerzo debe asegurar que las vidas perdidas en el conflicto no se perdieron en vano.

Las declaraciones de Panetta fueron respaldadas por el ministro de Defensa canadiense, Peter Mackay, cuyo país tiene 1.000 soldados en Afganistán.

"Las encuestas son para los perros", dijo Mackay, citando al ex primer ministro John Diefenbaker. "Esto es la guerra de nuestra generación, esta es una prueba de la perseverancia", sentenció.

Publicado: 28 mar 2012 | 07:37 MSK - Última actualización: 28 mar 2012 | 08:44 MSK

Tomado de RT Actualidad

EE.UU., imptente ante los hackers

La principal policía cibernética de la Oficina Federal de Investigaciones de EE. UU. ofrece una evaluación pesimista de los esfuerzos de la nación para proteger datos corporativos del saqueo de los piratas informáticos: "No estamos ganando", admitió.

Shawn Henry que se está preparando para dejar el FBI después de más de dos décadas, destacó que el actual enfoque público y privado para defenderse de los hackers es "insostenible''. Los delincuentes informáticos son demasiado talentosos y las medidas para resistir su empuje son demasiado débiles, afirmó.

"No veo cómo podríamos salir de esto sin cambios tecnológicos o en el comportamiento, ya que con el statu quo, es un modelo insostenible", dijo Henry citado por The Wall Street Journal.

Shawn Henry agregó que los agentes del FBI cada día se enfrentan más y más el robo de datos de empresas, cuyos ejecutivos no tenían idea de que sus sistemas habían sido hackeados.

El funcionario que deja su cargo oficial para aceptar un trabajo en una agencia de seguridad cibernética en Washington, agregó que las compañías tienen que hacer grandes cambios en la forma en que utilizan las redes para evitar daños mayores.

James A. Lewis, investigador principal en materia de ciberseguridad del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, a su vez señaló que es aun más pesimista. "Tengo una opinión más triste. Creo que hemos perdido la batalla inicial", dijo. En ese sentido, agregó que no cree en la existencia de una sola red segura no clasificada en EE. UU.

Entre las víctimas de alto perfil de los piratas informáticos figuran Sony Corp., Nasdaq OMX Group Inc. y HBGary Federal, una firma de seguridad cibernética infiltrada por Anonymous que robó decenas de miles de correos electrónicos internos de la empresa.

Publicado: 28 mar 2012 | 08:44 MSK - Última actualización: 28 mar 2012 | 09:10 MSK

Tomado de RT Actualidad

Ciudadanos de EE.UU., 'Conejillos de indias' de la CIA en sus experimentos com LSD

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE. UU. realizó entre los años 1953 y 1964 experimentos con miles de civiles y militares estadounidenses con la droga alucinógena LSD y otras sustancias sin que supieran lo que les estaban haciendo. Según expertos, es un arma habitual que EE. UU. utiliza con múltiples fines.

Según una reciente filtración de documentos confidenciales de la agencia, además del Ejército, algunos experimentos se llevaron a cabo en playas, bares y restaurantes donde los agentes supuestamente colocaron el narcótico en las bebidas de los clientes.

Los experimentos con LSD se debían, supuestamente, a que EE. UU. creía que la antigua URSS, Corea del Norte y China estaban utilizando esa droga para lavar el cerebro de los estadounidenses capturados. Y la CIA no quería quedarse atrás en el desarrollo de esa tecnología potencialmente útil.

Durante una década, la CIA llevó a cabo sus experimentos clandestinos, persiguiendo a sus 'blancos' y observando su conducta. Algunas de las víctimas que participaron en las pruebas sufrieron convulsiones y paranoia, mientras que otros murieron.

Así, un afectado, Frank Rochelle, recibió un fármaco con propiedades alucinógenas que lo llevó a una experiencia de más de dos días de alucinaciones y a usar una hoja de afeitar en su cuerpo porque pensó que sus pecas eran errores cometidos en su vida.

Psicotrópicos, remedios contra todos los males sociales

En diálogo con RT, el analista Ronald Gochez subrayó que es sabido que EE. UU. hizo exámenes con drogas no solo con la población estadounidense, sino también de otros países, usándolos como un arma potente para investigar y obtener información.

Sin embargo, el país recurrió a esta medida –explicó el experto– no solo en tiempos de guerra, sino también de paz: "para atacar los movimientos sociales y políticos".

"Han usado drogas para que la gente no pueda tener bebés en Guatemala o en República Dominicana", subrayó Cochez.

En este mismo sentido, hace poco quedaron al descubierto los experimentos en los que unos 1.500 guatemaltecos -entre ellos presos, soldados, pacientes psiquiátricos e incluso niños huérfanos-, fueron contagiados con sífilis y otras infecciones para conocer la evolución de la enfermedad.

Publicado: 28 mar 2012 | 04:22 MSK - Última actualización: 28 mar 2012 | 06:19 MSK
 



Activistas de EEUU boicotean productos israelíes

Activistas antisraelíes en Brooklyn, ciudad de Nueva York, votan este martes sobre una propuesta que busca boicotear productos israelíes en un intento para presionar al régimen israelí a poner fin a la violación de los derechos de los palestinos.

Miles de miembros de la Cooperativa Park Slope Food, fundada en 1973 y una de las más antiguas y grandes cooperativas de alimentos de los Estados Unidos, se reunieron en la Escuela Técnica de Brooklyn para votar sobre una prohibición de alimentos israelíes.

“Nosotros apoyamos el boicot porque Israel ha ejercido políticas discriminatorias en contra de los palestinos durante décadas. Creemos que se debe protestar activamente contra la política de asentamiento de Israel y exigir el fin de la ocupación y que la igualdad de derechos para palestinos es imperativa” indicó Carol Wald, un miembro de la cooperativa.

El pasado jueves, el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que autoriza la creación de una misión independiente para investigar las consecuencias de los asentamientos israelíes en al-Quds (Jerusalén Este). Para el organismo multilateral las construcciones en territorios ocupados “minan el proceso de paz y violan el derecho internacional”.

Unos 500 mil israelíes viven en más de 100 unidades de asentamiento construidas desde la ocupación de los territorios palestinos en 1967 por parte del régimen de Tel Aviv.

28/03/2012 00:33

Tomado de Hispan-TV

lunes, marzo 26, 2012

Impunidad Para Militares De EU. UU. Que Mataron A 24 Pakistaníes Por Error

El Ejército de Estados Unidos ha comunicado que ninguno de los miembros de la OTAN que participó en el ataque aéreo que en noviembre de 2011 mató a 24 soldados pakistaníes se enfrentará a cargos disciplinarios, según informa The New York Times. El incidente empeoró la relación entre ambos países y ha complicado la misión aliada en Afganistán.

Una primera investigación llevada a cabo por Estados Unidos y la OTAN en diciembre afirmaba que tanto las tropas estadounidenses como las pakistaníes cometieron una serie de errores que llevaron al "trágico" ataque. También señalaba que los pakistaníes dispararon primero desde dos puestos fronterizos y que una falta de coordinación provocó el incidente. Pakistán rechazó tajantemente esas conclusiones y atribuyó la culpa a las fuerzas estadounidenses.

Se procedió a una segunda investigación para determinar si el personal militar de EE. UU. debía ser sancionado y esta concluye igualmente que no debe castigarse a los implicados. La reciente revisión alega, además, que los estadounidenses dispararon en defensa propia y que la confusión en el campo de batalla llevó a que se produjeran los ataques.

Esta decisión podría deteriorar las ya tensas relaciones entre Islamabad y Occidente marcadas por recientes incidentes como el asesinato de dos pakistaníes en Lahore por un contratista de la CIA en febrero o los bombardeos aéreos de aviones no tripulados estadounidenses que acabaron con la vida de decenas de personas en la provincia pakistaní de Waziristán el mes pasado.

Los legisladores pakistaníes ya han exigido una disculpa formal por parte de Estados Unidos.

Se prevé que el debate continúe la próxima semana cuando el Parlamento de Pakistán lleve a término una importante revisión de las relaciones con Estados Unidos. El martes el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunirá con el primer ministro de Pakistán, Yusuf Raza Gilani, para discutir el proceso de reconciliación en Afganistán.

Publicado: 25 mar 2012 | 06:36 MSK - Última actualización: 25 mar 2012 | 08:15 MSK

EE. UU. Busca Mantener Su Hegemonía En El Banco Mundial

EE. UU. aprovechó el último día para presentar su candidatura a la presidencia del Banco Mundial (BM) y designó a Jim Yong Kim, doctor en medicina y antropólogo, como su candidato. Aunque es muy probable que sea elegido para encabezar esta institución, tendrá rivales fuertes en la votación, apoyados por algunos países en desarrollo.

Nacido en Seúl pero naturalizado estadounidense, Kim es, desde el año 2009, el primer presidente de origen asiático de la universidad Dartmouth College, en Nuevo Hampshire. Es conocido por su actividad como experto en cuestiones de salud global, además de ser buen jugador de golf y cantante amateur.

El presidente Barack Obama realizó el anuncio personalmente acompañado por el propio Kim, aunque el candidato no se ha pronunciado sobre su designación y solo se limitó a agradecerla.

El hecho de que Washington haya vuelto a presentar su candidato a la presidencia del BM ha recibido críticas por parte de algunos miembros del grupo BRICS que aportan fondos a esta institución. Según ellos, EE. UU. y sus aliados tradicionales controlan la mayoría de votos en la elección del jefe de este organismo financiero. De hecho, históricamente el BM, integrado por 187 naciones, siempre ha sido dirigido por ciudadanos estadounidenses, mientras que el presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido europeo.

Esta vez, el candidato por EE. UU. tendrá como adversarios al ex ministro de Finanzas colombiano José Antonio Ocampo, actualmente profesor de la Universidad de Columbia (EE. UU.), y a la ministra de la Hacienda nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, que también fue vicepresidenta del BM.

Los dos candidatos alternativos son "excelentes", según varios especialistas, como el consultor financiero Mauricio Cabrera. “Es difícil que EE. UU. renuncie” a su posición en el BM pero “sería muy conveniente que uno de estos candidatos pudiera llegar a dirigir esta institución desde una perspectiva muchísimo más cercana a los intereses y las necesidades de los países en desarrollo”, opina Cabrera.

El BM anunciará a su próximo presidente, en sustitución de Robert Zoellick, durante su reunión anual del próximo 21 de abril.



Publicado: 24 mar 2012 | 04:40 MSK - Última actualización: 24 mar 2012 | 05:01 MSK

¿Cuánto Cuesta Para El Pentágono La Vida De Un Civil Afgano?

Estados Unidos indemnizó a las familias de las víctimas del ataque atribuido al soldado Robert Bales, que se saldó con 17 muertos en el sur de Afganistán el pasado 11 de marzo.

Las familias afectadas recibieron 50.000 dólares por cada miembro fallecido y 11.000 por cada herido. Estos pagos son de los mayores realizados por el Pentágono en Afganistán en este concepto. Sin embargo, según señalan algunos especialistas, la vida de un militar estadounidense 'cuesta' al menos diez veces más.

Actualmente el Departamento de Defensa de EE. UU. paga a las familias de los soldados fallecidos 100.000 dólares para cubrir los gastos del entierro y como subsidio extraordinario. Además, la mayoría de los soldados norteamericanos tienen un seguro militar que permite que sus familiares reciban hasta 400.000 dólares en caso de fallecimiento. Además, a las viudas e hijos menores de edad se les asigna una pensión regular.

En otras palabras, la muerte de un soldado estadounidense se traduce en compensaciones de entre 500.000 dólares y un millón y medio, según los medios internacionales.

En cualquier caso, las indemnizaciones a las víctimas de la masacre realizada por Bales son muy generosas en comparación con lo que suelen recibir los civiles que son víctimas de acciones del Ejército norteamericano en Afganistán.

El Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE. UU. pueden pagar compensaciones por decisión de los órganos judiciales o como acto de buena voluntad sin reconocer su responsabilidad en los daños causados por soldados estadounidenses.

Para comparar, por la muerte de una persona civil en Afganistán a manos de militares norteamericanos puede estipularse una indemnización de hasta 2.300 dólares, por heridas graves 467 dólares y por heridas leves 236.

Algunos especialistas señalan que las tensiones entre el contingente de EE. UU. en Afganistán y los habitantes locales se han intensificado tras el trágico incidente de Kandahar, por lo que el Gobierno norteamericano ha decidido aumentar las compensaciones para intentar mejorar la situación.

Actualmente el sargento Robert Bales se enfrenta a un juicio en el que podría ser sentenciado hasta a la pena capital por 17 cargos oficiales de homicidio premeditado. Su defensa estará basada en el argumento de que Bales sufrió un desorden postraumático antes del trágico suceso y afirma no recordar el momento de la masacre.



Publicado: 26 mar 2012 | 08:05 MSK - Última actualización: 26 mar 2012 | 09:01 MSK

viernes, marzo 23, 2012

EEUU ve espías iraníes por todos lados

EEUU cree que su territorio está ‘invadido’ por agentes secretos de Irán que recaudan fondos y reclutan adeptos, afirman sus autoridades.

La Policía de Nueva York asegura que cada vez tiene que entrevistar a más personas sospechosas de tener vínculos con el gobierno iraní, lo que reafirma su teoría de que la República Islámica está creando una red de espionaje en el país.

El director de inteligencia y análisis del Departamento de Policía de Nueva York, Mitchell Silber, afirma que desde los atentados de las Torres Gemelas en el 2001 la ciudad es uno de los principales blancos de los terroristas, en particular de aquellos provenientes Irán y el grupo libanés Hezbolá, por lo que considera que la ‘Gran Manzana’ tiene que preparase para un nuevo atentado.

Sin pruebas

A su vez, el congresista republicano Peter King también ha manifestado que Irán y Hezbolá representan una verdadera amenaza para EE. UU. pues han desplegado múltiples agentes secretos, aunque no mostró ninguna prueba de la presencia de supuestos ‘espías’ en el país.

King subrayó que en caso de aumentar las tensiones con Irán un nuevo atentado terrorista será ‘inminente’. “Estimamos que hay al menos cientos, tal vez miles de agentes de Hezbolá aquí en el país. Si la tensión se intensifica entre Israel e Irán, o entre Estados Unidos e Irán, Irán podría tomar medidas preventivas a través de Hezbolá”, concluyó.

22 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

Libro documenta la participación de IBM en el holocausto

En 1944, IBM desarrolló el Mark I, el primer aparato capaz de ejecutar operaciones complejas. Medía más de 15 metros de largo y 2,5 de alto, pesaba alrededor de cinco toneladas y tardaba unos seis segundos para llevar a cabo una multiplicación. Hasta entonces, la empresa fabricaba, operaba y vendía o alquilaba tabuladores con tarjetas perforadas. Esta máquina -conocida como Hollerit, por el apellido de su inventor- fue la precursora de las computadoras.

El hombre que convirtió a la IBM en marca global se llamaba Thomas J. Watson y nació en Campbell (Nueva York) el 17 de febrero de 1874. Comenzó como vendedor ambulante de máquinas de coser y pianos: recorría polvorientos caminos en un carro tirado por caballos para entusiasmar a granjeros y señoras pueblerinas con productos de dudosa procedencia. En pocas décadas, Watson pasó de la estrecha geografía del campo norteamericano al mundo entero. Murió multimillonario en 1956, a los 82 años. Un mes antes, pasó el control de la empresa a su hijo mayor, llamado igual que él. Su otro hijo, Arthur K. Watson, fue presidente de IBM World Trade Corp, que manejaba las operaciones internacionales de la compañía.

“Ninguna compañía del siglo XX logró mayor éxito ni engendró mayor admiración, respeto, envidia, temor y odio que IBM”. Así comienza el libro de Emerson W. Pugh, Building IBM: Shaping an Industry and Its Technology (”Construyendo IBM: Formando una industria y su tecnología”, The MIT Press, Cambridge, 1995). Sin embargo, Pugh no entra en demasiados detalles sobre la década del 30, cuando Watson viajó a Alemania y ofreció los servicios de IBM al precoz nazismo.

En cambio, el escritor Edwin Black, autor de IBM y el holocausto (editorial Atlántida, Buenos Aires, 2001), dedica 500 páginas a describir la complicidad de Watson y su compañía con Adolf Hitler. IBM organizó en Alemania el censo de 1933, el primero que recolectó una completa serie de datos sobre los judíos. La firma siempre se presentó a sí misma como “una empresa de soluciones”. Lo que nunca dijo fue que en sus inicios también brindó sus servicios a la llamada “solución final”. Es decir, al exterminio sistemático de judíos en campos de concentración.

El escritor afirma que el primer presidente de IBM dejó muy conformes a sus clientes alemanes. Resultó tan eficiente que en 1937 fue agasajado en Berlín por el mariscal Hermann Goering y condecorado por el propio führer. Watson recibió la Cruz al Mérito del Águila germana, la segunda condecoración en importancia del Tercer Reich y la más alta distinción que se podía dar a un extranjero. El país que había sido derrotado en la Primera Guerra Mundial y se preparaba para la revancha, se convirtió en el mercado más lucrativo de la compañía después de Estados Unidos.

Entusiasmado con las ganancias, Watson recurrió a las más sofisticadas maniobras de ocultamiento, intermediación y juegos dobles. Visitó Alemania regularmente entre 1933 y 1939. Cuando ese último año comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia, el ávido hombre de negocios utilizó intermediarios en Suiza para que las más modernas máquinas de tabulación de tarjetas llegaran al Tercer Reich. En 1941, incluso, organizó el traslado de algunas de sus aparatos a Rumania.

La filial alemana de IBM, llamada Deutsche Hollerith Maschinen Gesellschaft (Dehomag), diseñó complejos procedimientos para cruzar nombres, direcciones, genealogías y cuentas bancarias de ciudadanos. Con la ayuda de las tarjetas perforadas Hollerith, adaptadas a sus necesidades, los nazis automatizaron la persecución contra judíos, gitanos, izquierdistas, clérigos e “inadaptados”. Después de identificarlos se podía lograr eficazmente la confiscación de sus bienes, su deportación, la reclusión en ghettos o campos de concentración, su explotación laboral y su aniquilación. IBM y el holocausto asegura que la empresa de Watson organizó desde la identificación de judíos a través de registros y rastreo de antepasados hasta el manejo de los ferrocarriles y la organización del trabajo esclavo en fábricas.

Ese mismo sistema, explica Edwin Black, servía para clasificar a las víctimas en los campos de concentración. Cada persona que ingresaba a los centros de reclusión recibía un número de identificación Hollerith.

Las tarjetas diseñadas por Dehomag eran rectangulares, medían 13 centímetros de largo por ocho de alto y estaban divididas en columnas numeradas con perforaciones en varias hileras. Cada prisionero de los campos nazis tenía una ficha. Se identificaban 16 categorías de reclusos, según las posiciones de los agujeros. La clave de los homosexuales era el número tres, a los judíos les correspondía el número ocho, a los “antisociales” el nueve y a los gitanos el 12. Según sostiene Black, las tarjetas perforadas -cuyo propósito inicial fue sistematizar la recolección de información para los censos de población- eran “un código de barras del siglo XIX para seres humanos”.

“Cuando Alemania quiso una lista de los judíos, IBM le mostró cómo hacerla,” afirma el escritor. “Cuando el Reich quiso usar esa información para empezar programas de expulsión social y expropiación, IBM proveyó los medios. Cuando los trenes tenían que llegar a tiempo a los campos de concentración, IBM le ofreció soluciones. En última instancia, no hubo nada que IBM no estuviera dispuesta a hacer por un Reich dispuesto a pagar bien”. Black llega a la siguiente conclusión:

“Sin IBM el Holocausto hubiera sido, como fue en muchos episodios, un asunto de simples fusilamientos, de marchas de la muerte y masacres organizadas con lápiz y papel. La automatización y la tecnología fueron cruciales en los fantásticos números que Hitler logró asesinar”.

22 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

Jefe de coalición internacional en Afganistán se opone a un retiro acelerado

John Allen

El contingente de Estados Unidos en Afganistán no debería disminuir más allá de los 68.000 militares que permanecerán desplegados después del verano, pese a las presiones para un retiro acelerado, sugirió el jefe de la coalición internacional, el general John Allen.

“Mi opinión es que vamos a tener una fuerza importante en 2013, 68.000 hombres es una buena base”, consideró el general estadounidense ante los senadores de la comisión de Defensa, informó AFP.

En esta etapa, los 30.000 efectivos enviados como refuerzo en 2009 por el presidente Barack Obama deberían haber completado su retiro a fines del verano (boreal), dejando en 68.000 hombres el contingente de Estados Unidos. Unos 40.000 soldados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y 352.000 soldados y policías afganos completarían el dispositivo entonces.

La posición de Allen, formulada con precaución por su obligación de reserva, va en contra de los llamados a acelerar la retirada de las tropas estadounidenses, que se han multiplicado en las últimas semanas en Estados Unidos después de que aumentara la tensión entre ambos países por la quema de ejemplares del Corán y el asesinato de 16 civiles por un soldado norteamericano.

El jefe militar de la misión de la OTAN en Afganistán reafirmó que presentará a fines de año al presidente de Estados Unidos sus recomendaciones respecto a los efectivos que considera necesarios para 2013 y 2014.

22 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

Empresas de EEUU implicados en disturbios de Siria

Empresas privadas estadounidenses de seguridad contratadas por el Gobierno de este país, podrían estar implicados en el aprovisionamiento de apoyo de inteligencia y seguridad para insurgentes armados de la oposición siria, informó el miércoles el canal de Televisión, Russia Today (RT).

La denuncia de RT está basada en un mensaje privado difundido en wikileaks, enviado por el jefe de la empresa Blackwater, James Smith, a la empresa Stratfor, en lo que Smith se presenta como ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y ofrece su ayuda a los insurgentes sirios para derrocar el Gobierno del país árabe.

En el mensaje, Smith precisa que en verdad la operación consiste en proporcionar ayuda para el derrocamiento del Gobierno sirio, aunque se realiza bajo el lema de ser una misión exploratoria y agrega que la misión goza del respaldo de la congresista conservadora, Sue Myrick, del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

Según el informe, Smith, posee un extensivo récord de compartir información de inteligencia con Stratfor.

El contratante de seguridad reveló además datos sobre los servicios que brindó al Consejo Nacional de Transición libio en 2011 como el entrenamiento y reclutamiento de insurgentes armados entre otras acciones.

Estados Unidos ha tenido una creciente dependencia de contratantes privados para provisionar servicios como recopilación de inteligencia en países como Irak y Afganistán.

Dichas empresas permitirán al Gobierno estadounidense llevar a cabo diversas operaciones contra otros Estados, sin verse involucrado como un participante directo en estas acciones.

22/03/2012 17:43

¿ Suenã EE. UU. con una Cuba democrática ou con un país dependiente?

EE. UU. asegura que espera que algún día “una Cuba democrática” participe en la Cumbre de las Américas, según declaró la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica en funciones, Roberta Jacobson. Pero, ¿qué significa esto en realidad?

“Cuando Washington habla de que visualiza una Cuba democrática en un futuro, lo que realmente está diciendo es que espera que un día la isla se vuelva a convertir en un patio trasero de EE. UU.”, asegura Juan José Gutiérrez, Miembro de la Organización Vamos Unidos USA.

Pero de momento la Cumbre de las Américas que se celebrará en la ciudad colombiana de Cartagena el 14 y el 15 de abril, va a estar marcada por la ausencia de Cuba. Y el único país que ha manifestado abiertamente su rechazo a invitar a La Habana es precisamente EE. UU.

“El objetivo de la política exterior norteamericana con respecto a Cuba es destruir a la revolución cubana, acabar con el Gobierno socialista”, explica Juan José Gutiérrez. No obstante, “todos sus intentos de asesinar a sus líderes han fracasado y viendo eso, el segundo paso que dio EE. UU. fue cercar y asfixiar económicamente a la nación cubana”.

El experto asegura que en su “sueño Americano, lo que las autoridades de EE. UU. añoran es que Cuba regrese a ser dependiente”, volviendo a los tiempos anteriores a la revolución de 1959, cuando el poder en la isla “estaba en manos de unas cuantas personas adineradas y corruptas”, asegura el experto.

Mientras tanto, congresistas de EE. UU. debaten la posibilidad de reforzar el bloqueo a Cuba estableciendo un impuesto del 10% a las empresas del país que mantengan vínculos con la isla.

Publicado: 23 mar 2012 | 07:35 MSK

jueves, marzo 22, 2012

Los Soldados De EE. UU. Se Sienten "Carne De Cañón" Al Servicio De Corporaciones

El caso del sargento Robert Bales, sospechoso de matar a civiles afganos sin justificación alguna, demuestra que muchos soldados estadounidenses "sienten que están siendo utilizados" para grandes intereses de bancos y corporaciones, según algunos expertos.

El sargento Bales, a quién se acusa de la matanza injustificada de 16 civiles en Afganistán, podría ser procesado oficialmente por homicidio este jueves, según dijo su abogado, John Henry Brown, entrevistado por una cadena norteamericana. No obstante antes dijo que su cliente tiene lagunas mentales y no recuerda en absoluto lo que pasó la noche de la masacre. El abogado agregó que “debe de haber explicaciones” para el tiroteo, aunque “nada justifica el asesinato de niños y mujeres”.

Por otro lado, Brown sostiene que el Gobierno tendrá dificultades para revisar su caso y no sabe si podrá hacer mucho porque “no hay ninguna evidencia forense ni confesiones”. Además, la defensa del sargento Bales insiste en la inestabilidad psicológica causada por el estrés y por una lesión cerebral que el sospechoso sufrió en una de sus misiones anteriores en Irak.

“El caso del sargento Robert Bales podría ser un ejemplo del pésimo estado psicológico y emocional de las tropas norteamericanas en Afganistán y otros países de Oriente Medio”, considera el vicedecano del Colegio de periodistas Cubano-Americanos, Eladio José Armesto.

“El hecho es que muchos soldados no sienten que están luchando por proteger intereses del pueblo norteamericano sino que están siendo utilizados como carne de cañón para grandes intereses bancarios y de corporaciones” que están aprovechando las misiones militares para su beneficio financiero, según explicó Armesto en una entrevista a RT.

El incidente de Kandahar “demuestra que las tropas no son aptas” para cumplir sus funciones, por eso “ha llegado el momento” de sacarlas de Afganistán “para mejorar las relaciones con el pueblo afgano” y asegurar así la soberanía de “los pueblos de Oriente Medio que han sido invadidos por fuerzas militares norteamericanas”, concluye el experto.

Publicado: 22 mar 2012 | 03:10 MSK - Última actualización: 22 mar 2012 | 07:19 MSK



Inteligencia De EU. UU.: ¿Golpe Militar En China?

Las agencias de inteligencia estadounidenses están en alerta desde hace días porque en las páginas web chinas circulan informes sobre un golpe militar en el país.

Según el diario The Washington Times, a pesar del riguroso control del gobierno chino en la red varios usuarios consiguieron publicar la noche del 19 de marzo en distintos sitios webs imágenes donde aparecen tanques y otros vehículos militares entrando en Pekín.

Además, según destaca la inteligencia estadounidense, varios de ellos expresaron su preocupación por el considerable aumento de policías en la ciudad y aseguraban haber oído disparos en la calle.

Incluso algunos dijeron que "un acontecimiento político de gran magnitud había ocurrido en Pekín", mientras otros aseguraban que hubo una “reunión secreta" convocada por la Comisión Militar Central, el órgano del Partido Comunista que supervisa a las fuerzas armadas.

Medidas inmediatas

Debido a estos rumores, múltiples sitios web chinos actuaron de inmediato: bloquearon en los buscadores palabras como “golpe de Estado”, "disparos" y "bala", por lo que poco después los cibernautas ya no pudieron acceder a la información.

La inteligencia estadounidense vincula estos informes sobre un supuesto golpe militar con la situación política del país y resalta que los rumores comenzaron después del derrocamiento de Bo Xilai, un alto funcionario del Buró Político y aspirante a dirigir el Partido Comunista que estuvo involucrado en una serie de escándalos y tiene una relación estrecha con mandos castrenses.

De momento, Pekín no ha negado ni comentado la información.

Publicado: 22 mar 2012 | 13:01 MSK

Tomado de RT Actualidad

Fidel Castro: EE.UU Puede Cometer el Mayor0 Error de su Historia

EE. UU. está a punto de cometer el mayor error de su historia si apoya a Israel en su intento de atacar a Irán. Así lo advierte el líder revolucionario cubano Fidel Castro en una nueva entrega de sus 'Reflexiones'.

"Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares", escribe Castro en su columna divulgada por la web oficial 'Cubadebate'.

Menciona la inversión de Estados Unidos de cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba de penetración profunda, que cree, podría ser utilizada contra búnkeres e instalaciones nucleares subterráneas iraníes.

“Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales", resaltó.

En su opinión el presidente estadounidense, Barack Obama, no es mejor ni peor que sus rivales candidatos republicanos para las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre.

No viendo diferencia alguna entre el mandatario y candidato demócrata Obama y los republicanos, “llámese Mitt Romney o Rick Santorum”, Castro dice que “años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King”.

Publicado: 22 mar 2012 | 11:31 MSK - Última actualización: 22 mar 2012 | 12:18 MSK

Tomado de RT Actualidad