Etiquetas

AMÉRICA LATINA (42) ASIA Y ÁFRICA (17) BRASIL (1) EE.UU. Y CANADÁ (34) EUROPA (15) ORIENTE MEDIO (46)
Mostrando entradas con la etiqueta ASIA Y ÁFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASIA Y ÁFRICA. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 02, 2012

Siete Guerras Podrían Abatir Al Planeta En El Futuro Próximo

El reciente recrudecimiento de las tensiones en la región de Medio Oriente, las ambiciones acrecientes y la crisis financiera aumenta las posibilidades de nuevos conflictos armados. El sitio ruso rbc.ru junto con expertos militares y politólogos identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano.

1. Guerra contra Irán

Uno de los problemas clave de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán.

El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán "por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto" es el escenario más probable para el futuro cercano.

Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta "conspiración" de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto.

"La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos", opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov.

2. Una guerra en Medio Oriente

Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. "Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo", dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski.

El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la "primavera árabe". Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas.

3. China se prepara para atacar

La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. Los potenciales adversarios del gigante asiático son por ejemplo Vietnam, Taiwán, Estados Unidos, la India e incluso Rusia, cuyo territorio oriental escasamente poblado es un sabroso bocado para el país asiático.

El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos. Es posible que la única manera de evitar una grave crisis para Pekín sea la expansión militar.

Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China.

4. Una Corea contra otra Corea

Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado. Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad.

Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte.

5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética


Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj.

Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya.

6. Batalla de los tuaregs


Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial.

La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómade que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muammar Gaddafi.

Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs.

Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar "en cualquier lugar y en cualquier momento"

7. La tercera guerra mundial

El término "tercera guerra mundial" no ha quedado en el ámbito de la "ficción", afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y  un modelo de un mundo multipolar.

La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que "como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)".

Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva.

Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. "Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas", predice Sivkov.

Publicado: 02 abr 2012 | 03:12 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 04:47 MSK

Fuente: RT Actualidad

viernes, marzo 30, 2012

Experto: Mediante especulaciones mediáticas, EE.UU. prepara el terreno para atacar a Irán

Una revista de EE. UU. informó que Israel tendrá acceso a las bases aéreas de Azerbaiyán, lo que facilitaría un ataque a Irán, ya que se trata de un país vecino. La noticia fue desmentida por las autoridades de Azerbaiyán que la calificaron de "absurda" y de "provocación".

El analista internacional Daniel Jadue comentó a RT que detrás de estas noticias y especulaciones, iniciadas por la revista influyente Foreign Policy, se esconde un truco común de Washington: poco a poco preparar la comunidad internacional para la necesidad de una guerra contra Teherán.

"Esta información lo que busca es seguir generando el ambiente para convertir el ataque a Irán por parte de Israel y EE. UU. en un hecho consumado", argumentó el experto.

Jadue explicó que, al ser preparado para que ocurra tal ataque, el mundo va a producir una reacción "tímida, como siempre" y la comunidad internacional se convertirá así en un cómplice de Washington en una guerra "que viola el derecho internacional".

"Es parte de un libreto utilizado cientos de veces por EE. UU. e Israel. EE. UU. simula no estar en conocimiento, pero creo que es una parte de un plan fríamente calculado", dijo Jadue.

El analista sostuvo que entre los objetivos de tales especulaciones también podrían figurar "inflamar otras zonas del mundo árabe" y comprobar, según la reacción de los países de la región, en cuáles de estos Washington y Tel Aviv pueden llevar a cabo su política de dominio.

Al nivel oficial en el núcleo de la confrontación contra Teherán,  EE. UU. e Israel invocan los presuntos planes de desarrollo de armas nucleares. Irán niega tales cargos, subrayando que no busca obtener una bomba atómica, sino abastecer a sus ciudadanos con energía eléctrica.



Publicado: 30 mar 2012 | 05:41 MSK - Última actualización: 30 mar 2012 | 07:13 MSK

Fuente: RT Actualiadad

Corea del Norte prueba con éxito dos misiles de corto alcance

En un contexto de amenazas desde EE. UU. y Japón contra el futuro lanzamiento de un satélite norcoreano, Pyongyang disparó este viernes dos misiles de corto alcance desde una zona cercana a su costa noroccidental.

Corea del Norte hizo un lanzamiento de prueba de dos misiles tierra-mar KN-01 con un alcance de 120 kilómetros desde la provincia de Pyongan del Norte, el mismo lugar desde donde el régimen tiene previsto lanzar entre el 12 y el 16 abril un dispositivo de observación espacial sobre un cohete de largo alcance. Así lo informó una fuente militar surcoreana a la cadena pública KBS.

Las pruebas de este viernes pueden incrementar la tensión en la península, aunque el oficial surcoreano explicó que no están relacionadas con el lanzamiento del satélite que conmemoraría el centenario del nacimiento de Kim Il-sung, el fundador del país.

El plan norcoreano de lanzamiento ha sido condenado por una parte considerable de la comunidad internacional que cree que se trata en realidad de un ensayo encubierto de misiles balísticos.

Corea se prepara para lanzar, Japón para destruir

Al analizar las fotos del territorio norcoreano, tomadas desde el espacio, científicos estadounidenses y de Corea del Sur dijeron que Pyongyang ya está preparando un misil de largo alcance para lanzarlo y tiene las camionetas con combustibles cerca de su cosmódromo.

Por su parte el ministro de Defensa japonés, Naoki Tanaka, ordenó aniquilar el dispositivo norcoreano si sus fragmentos pueden caer en el territorio de su país. Al mismo tiempo el general James Thurman, jefe de las fuerzas armadas de EE. UU. en Corea del Sur llamó al Pentágono para que refuerce la agrupación estadounidense con helicópteros Apache.

Publicado: 30 mar 2012 | 07:17 MSK - Última actualización: 30 mar 2012 | 09:21 MSK

Fuente: RT Actualidad

miércoles, marzo 28, 2012

Un BRICS dinámico son buenas noticias para el mundo desarrollado

Los líderes de las cinco economías emergentes más dinámicas del mundo se reunirán el miércoles y el jueves en la capital india de Nueva Delhi para celebrar la cuarta cumbre anual de los países del BRICS.

El grupo, integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, discutirá sobre cómo mejorar la gobernación global y fomentar el desarrollo sostenible.

A medida que el orden económico global se ha vuelto paulatinamente a favor de las exitosas economías emergentes, los países occidentales podrían mostrarse recelosos ante las reuniones del BRICS.

Sin embargo, la verdad es que un grupo más dinámico formado por las principales economías emergentes no sólo fortalecerá la cooperación entre ellas mismas, sino que también ayudará a promover el desarrollo global y a establecer una relación más constructiva entre las economías en vías de desarrollo y las desarrolladas.

Los países del BRICS, que suponen, aproximadamente, el 42 por ciento del total de la población mundial, y se extienden por más de la cuarta parte de la masa continental del planeta, registraron en 2011 un Producto Interior Bruto (PIB) combinado de 13,6 billones de dólares en términos nominales, lo que representa el 19,5 por ciento del total mundial, según estimaciones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un momento en el que nos enfrentamos a serios retos económicos, las naciones del BRICS han puesto sobre la mesa un crecimiento robusto y sostenible, lo que ha hecho del grupo un motor imprescindible para la expansión económica del mundo.

Los países desarrollados, severamente afectados por la prolongada crisis financiera y económica global, así como por la tormenta financiera provocada por la deuda soberana de Europa, se han beneficiado del crecimiento de las naciones del BRICS.

Como la agrupación joven que es, contando con solo seis años de vida, los miembros del BRICS tienen mucho por hacer para establecer un mecanismo más competente, a fin de facilitar el comercio y la inversión -un campo clave de la cooperación-, entre sus mismos integrantes, además de compartir experiencias en las formas de tratar asuntos relacionados con el desarrollo, tales como la protección de medio ambiente, la seguridad alimentaria y la evolución social.

La IV cumbre del BRICS forma parte de una plataforma anual para compartir los conocimientos y experiencias al responder a los desafíos y al discutir la cooperación comercial y económica entre los miembros del grupo y otros países en vías de desarrollo.

Sería interpretación errónea considerar al BRICS como un bloque político que rivaliza con las economías industrializadas. De hecho, los países del BRICS, incluida China, consideran a los países desarrollados socios estratégicos, y siempre tienen como objetivo promover una relación constructiva con ellos.

Para que el mundo salga de la actual crisis con rapidez, los países desarrollados y las economías emergentes deben forjar una relación más sólida, poniendo en común sus recursos para hacer frente a los desafíos globales más acuciantes.

BEIJING, 28 mar (Xinhua)

Fuente: Pueblo en Línea

Medvédev sobre las declaraciones de Romney: "Estou huele a Hollywood

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, en relación con las últimas palabras del candidato republicano Mitt Romney, que afirmó que “el enemigo número uno de EE. UU. es Rusia”, declaró: “Esto huele a Hollywood, los candidatos a la presidencia de EE. UU. han de regirse por el sentido común a la hora de hacer estas declaraciones”.

El mandatario ruso, Dmitri Medvédev, recomendó a todos los candidatos a la Presidencia estadounidense "que piensen" y echar un vistazo al calendario.

Mientras comentaba las declaraciones de Romney, el mandatario ruso expresó en una rueda de prensa en  Seúl: "Recomiendo a todos los candidatos al sillón presidencial de EE. UU. como mínimo dos cosas: usar el sentido común al formular una posición y mirar al reloj, puesto que marca el año 2012 y no mediados de los 70".

"Parece que volvemos a oír al senador McCain"

Por su parte, Alexéi Pushkov, jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara Baja del Parlamento ruso, dijo que la declaración de Mitt Romney evoca a los personajes más agresivos y antirrusos de la Administración de George Bush hijo.


El legislador recordó que "las mismas acusaciones con las mismas características" habían sido expresadas por personas cercanas al ex vicepresidente Dick Cheney y al ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, o por ellos mismos.

"Parece que volvemos a oír al senador McCain: Romney hace una declaración pero da la sensación de que habla McCain", dijo Pushkov y recordó "justo con los mismos enfoques McCain perdió hace cuatro años" cuando "Estados Unidos lo rechazó como el sucesor directo de Bush y eligió a Obama".

"Sin embargo, todo parece indicar que los republicanos no aprendieron nada de la derrota política de EE. UU. en Irak, de la derrota que se avecina en Afganistán y de la de las últimas elecciones presidenciales (…) No quieren entender que Estados Unidos no es omnipotente", indicó el político ruso.

Según el parlamentario ruso Andréi Klimov, esta es una práctica habitual republicana en la carrera presidencial. "Barack Obama es el blanco y haga lo que haga (…) será sujeto de críticas. Si estuviera regando flores, dirían que lo está haciendo incorrectamente", bromeó.

A juicio del periodista y escritor Iñaki Errazkin, al defender su propio punto de vista con respecto a varios asuntos de importancia internacional Rusia en realidad no solo defiende sus propios intereses, sino los de otros países ante la "oligarquía mundial".

"Cuando el señor Romney dice estas cosas está de alguna manera expresando los intereses de la caverna mundial: es el sionismo y el republicanismo más duro, es decir, la oligarquía mundial. En este sentido Rusia no solo debe proteger sus intereses. Rusia en este momento debe ser consciente de la responsabilidad histórica que tiene, porque en este momento solo Rusia y en algunos aspectos China pueden servir de contrapunto al sionismo natural del imperialismo de Estados Unidos", recalcó.

Recordemos que el ex gobernador de Massachussets hizo estas declaraciones pocas horas después de que el mandatario de EE. UU. dijera al presidente ruso Dmitri Medvédev, sin darse cuenta de que el micrófono estaba abierto, que habrá "más flexibilidad" sobre el polémico sistema antimisiles en Europa, un tema que preocupa mucho a Moscú, si es reelecto en los comicios de noviembre. El candidato republicano calificó la idea de su principal rival como "alarmante" y acusó a Rusia de "continuar apoyando a Siria" y a Irán al impedir la imposición de las sanciones que Washington pretendía contra la República Islámica.

El aspirante presidencial concluyó que Rusia "no es un personaje amistoso en la escena mundial" y que "está en la misma línea de los peores actores mundiales", como Corea del Norte, el presidente sirio Bashar al Assad o "la principal amenaza para el mundo", el Irán nuclear. "Es siempre Rusia, típicamente con China de su parte", agregó Romney.

"Rusia es un país con el cual cooperamos en asuntos muy importantes"

"Hacer esta declaración sobre Rusia es un poco inexacto", dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney. "Rusia es un país con el cual cooperamos en asuntos muy importantes, pese a que discrepamos en otros como la defensa antimisiles y Siria", explicó.

Carney recordó que cualquier declaración de que Rusia forma parte de los enemigos más importantes de EE. UU. va en contra de la reciente historia, ya que ambos países cooperaron en una amplia gama de asuntos y sin duda alguna la amenaza número uno de Estados Unidos es la agrupación terrorista Al Qaeda.

Publicado: 27 mar 2012 | 14:01 MSK - Última actualización: 27 mar 2012 | 20:53 MSK



lunes, marzo 26, 2012

Miles de agentes y helicópteros para blindar Cumbre Nuclear en Seúl

Seúl amaneció blindada con un fuerte dispositivo de seguridad que ha movilizado a miles de agentes en torno al centro que acogerá la II Cumbre de Seguridad Nuclear, que ha llevado a la capital surcoreana a más de 50 líderes de todo el mundo.

Filas de barreras de seguridad, alambradas y estrechos controles policiales han sido instalados a lo largo de las avenidas que rodean el Centro de Convenciones COEX, donde tendrán lugar las plenarias de una cumbre que busca medidas para responder a la amenaza del terrorismo nuclear.

La presencia de tanquetas y fuerzas especiales es visible en la zona, mientras que las estaciones de metro más próximas han sido cerradas por precaución y en puntos considerados sensibles aparecen desplegadas patrullas adicionales.

Desde el aire, varios helicópteros vigilan esta ciudad de 10 millones de habitantes, mientras en el río Han, que atraviesa la urbe, un barco patrulla de control submarino también vela por la seguridad.

En total se han movilizado cerca de 40.000 agentes para la cita de Seúl, que supone la mayor reunión de jefes de Estado y de Gobierno en la historia de Corea del Sur, país que también acogió la cumbre del G20 en noviembre de 2010.

Está previsto que el martes los líderes discutan las medidas para promover la seguridad del material nuclear, con acento en la seguridad de las centrales atómicas civiles a la luz del accidente, el año pasado, en la de Fukushima.

La agenda no incluye los programas nucleares de Corea del Norte e Irán ya que no aborda la no proliferación, aunque estos asuntos si forman parte de las reuniones bilaterales que los líderes mantienen en paralelo al encuentro.

Lunes 26 de Marzo de 2012, 02:49 am

Medvédev: Annan Es La Última Oportunidad Para Siria

La misión de Kofi Annan es, probablemente, la última oportunidad para que Siria evite una prolongada guerra civil. Así lo ha afirmado el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, durante su reunión con el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para el conflicto sirio.

“Vamos a ofrecer toda la ayuda a cualquier nivel y en distintas áreas, en las que Rusia es capaz de ofrecer tal ayuda”, agregó Medvédev. A su juicio, hay que dar tiempo a Annan para que trabaje en Damasco y sólo después de eso adoptar unas nuevas resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La reunión tuvo lugar en el aeropuerto moscovita de Vnúkovo, desde donde el presidente ruso partió para una cumbre internacional dedicada a la seguridad nuclear en Seúl. A su vez el representante especial de la ONU salió rumbo a China, el segundo país que en dos ocasiones había vetado los proyectos occidentales de resoluciones contra Siria.

“Realmente pensamos que podremos, como siempre, contar con la ayuda y los buenos consejos por parte de Rusia”, respondió Annan. “Con mi participación y la de otros mediadores –añadió el enviado de la ONU- podremos aplicar los esfuerzos necesarios para poner fin a este conflicto difícil y sangriento, para asegurarnos que llegue la ayuda humanitaria a todos los que la necesitan, para que se establezca la paz en la región”.

Según opinan los diplomáticos rusos, el plan de Kofi Annan para Siria puede convertirse en realidad, ya que las autoridades sirias están listas para la colaboración. De eso advirtió el ministro adjunto de Asuntos Exteriores de Rusia, Guennadi Gatílov, al término de los encuentros del enviado especial de la ONU llevados a cabo en Moscú.

“El plan de Annan tiene buenas oportunidades para realizarse, si tanto las autoridades, como la oposición siria colaborarán con él”, precisó el funcionario en su cuenta de Twitter.



Publicado: 25 mar 2012 | 17:14 MSK - Última actualización: 25 mar 2012 | 19:18 MSK

Tomado de RT Actualida

La India Se Niega A Reducir La Importación De Crudo Iraní

La India planea continuar importando crudo iraní a pesar de la amenaza de sanciones por parte de Estados Unidos, según declaró este domingo el ministro de Petróleo y Gas Natural del país, Jaipal Reddy.

“Nuestras compañías necesitan el crudo iraní y vamos a continuar importándolo sin violar de ningún modo el derecho internacional, de acuerdo con la letra y el espíritu del mismo”, anunció el ministro. También invitó a EE. UU. y a los otros países que están intentando persuadir a la India para que reduzca drásticamente la compra de petróleo iraní a que sean conscientes de “las necesidades” de su país.

Anteriormente, EE. UU. elaboró una ‘lista negra’ de estados que pueden enfrentarse a sanciones financieras por mantener una colaboración estrecha con Irán. La lista incluye a la India, China y Corea del Sur entre otros, que actualmente se niegan a cumplir la exigencia estadounidense. Precisamente estos países son los mayores consumidores del ‘oro negro’ de Irán.

No obstante, sí que cumplieron la exigencia Japón y diez países de la Unión Europea -España, Francia, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Polonia y la República Checa– que han reducido significativamente su volumen de compras de crudo a Irán. Por lo tanto las sanciones económicas previstas "no se aplicarán a las instituciones financieras con sede en esos países, por un periodo renovable de 180 días".

Publicado: 26 mar 2012 | 03:32 MSK - Última actualización: 26 mar 2012 | 03:33 MSK

Protestan en Tel Aviv contra posible ataque a Irán

Cientos de activistas israelíes salieron el domingo a las calles de Tel Aviv para expresar su oposición a un posible ataque militar del régimen de Israel contra la República Islámica de Irán, bajo el eslogan “israelíes contra una guerra con Irán”.

La protesta siguió a una reciente campaña espontánea colgada en la red social Facebook en la que un gran número de activistas antiguerra muestra su oposición a un posible enfrentamiento bélico del régimen israelí contra Irán.

Los manifestantes en Tel Aviv marcharon desde la plaza Habima hasta el parque Meir, llevando pancartas en los que se leía “No a la guerra con Irán”, así también mensajes dirigidos al primer ministro del régimen israelí, Benjamín Netanyahu, como “Bibi, no bombardees Irán”.

Los activistas temen que la creciente presión sobre Irán puede derivar en una guerra que afecte a toda la región.

Según una encuesta del pasado noviembre del diario israelí Haaretz, un 41% está a favor de atacar a Irán, un 39% en contra y un 20% se muestra indeciso.

El régimen de Israel ha amenazado en repetidas ocasiones con bombardear las instalaciones nucleares de Irán, so pretexto de que el programa atómico iraní conlleva fines militares.

Irán rechaza tales acusaciones y argumenta que, como signatario comprometido con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), tiene derecho de utilizar la tecnología nuclear para uso pacífico.

25/03/2012 22:13

Tomado de Hispant-TV

Espías de Israel recorren Irán en busca de armas nucleares

Las fuerzas especiales del Ejército israelí tienen una base en el norte de Irak, desde donde periódicamente se infiltran en territorio iraní con el fin de encontrar evidencias de que su programa nuclear se centra en la producción de armas, según los medios.

El Estado hebreo está utilizando una base permanente en la región iraquí de Kurdistán, desde donde lleva a cabo misiones transfronterizas de inteligencia en territorio iraní, indica ‘The Sunday Times’.

Además, agrega que la misión de inteligencia israelí se ha estado llevando a cabo desde hace varios años, y que sus agentes disfrazados de soldados iraníes, realizaron pruebas de radiactividad en diferentes regiones sospechosas de la República Islámica.

De acuerdo con el rotativo, basándose en un informe presentado por los espías israelíes que supuestamente recorrieron las instalaciones en Irán, su programa nuclear definitivamente está dirigido a la construcción de armas nucleares.

“Hemos detectado recientes esfuerzos de limpieza, lo que podría indicar que los iraníes están tratando de ocultar la evidencia de las ojivas, ante una posible visita de expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica”, señalan las fuentes del periódico.

Tel Aviv considera que un Irán con armas nucleares es una amenaza para la nación hebrea, por lo que advirtieron que si Teherán no desiste de su programa de enriquecimiento de uranio, podría atacarla en este año. Por su parte, la República Islámica insiste que su programa nuclear tiene fines pacíficos, pero advirtió que respondería a cualquier ataque.

La ventana del diálogo se está cerrando

En tanto el presidente estadounidense Barack Obama, dijo que la posibilidad de resolver el problema nuclear iraní por medios diplomáticos “aún existe”, sin embargo, “la ventana se está cerrando”, mencionó Obama, tras reunirse en Seúl, Corea del Sur, con el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan.

Subrayó también que por el momento EE.UU. ha logrado persuadir a Israel para que desista de atacar las instalaciones nucleares iraníes. Aunque afirmó que la posibilidad de un ataque militar está presente si Irán no renuncia a su programa nuclear.

Anteriormente, en un informe presentado por el jefe del Pentágono, Leon Panetta, indicó que Irán actualmente no está involucrado en ningún programa para fabricar armas nucleares. Sin embargo, mencionó de la posibilidad de que un día se lo plantee, por lo que instó a la comunidad internacional a que aumente las sanciones sobre Irán para frenar su programa nuclear.

25 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

viernes, marzo 23, 2012

Diplomático Ruso: Bastará Una Chispa Con Irán Para Provocar Un Incendio

Una conflagración por el problema iraní puede estallar en cualquier momento, afirmó el ministro adjunto ruso de Exteriores, Serguéi Ryabkov.

"La situación tiende a empeorar y cualquier chispa puede provocar un incendio", dijo el funcionario al ser consultado por periodistas sobre si Moscú dispone de información acerca de los preparativos de Israel para atacar a Irán.

Al mismo tiempo, un representante del Ministerio de Defensa ruso dijo que Rusia no considera a la República Islámica como enemigo pero está en contra de que cuente con armas nucleares.

"Rusia opone a la aparición de nuevas amenazas nucleares cerca de sus fronteras", afirmó Anatoly Antónov, ministro adjunto de Defensa.

Publicado: 22 mar 2012 | 15:17 MSK

Tomado de RT Actualidad

jueves, marzo 22, 2012

Inteligencia De EU. UU.: ¿Golpe Militar En China?

Las agencias de inteligencia estadounidenses están en alerta desde hace días porque en las páginas web chinas circulan informes sobre un golpe militar en el país.

Según el diario The Washington Times, a pesar del riguroso control del gobierno chino en la red varios usuarios consiguieron publicar la noche del 19 de marzo en distintos sitios webs imágenes donde aparecen tanques y otros vehículos militares entrando en Pekín.

Además, según destaca la inteligencia estadounidense, varios de ellos expresaron su preocupación por el considerable aumento de policías en la ciudad y aseguraban haber oído disparos en la calle.

Incluso algunos dijeron que "un acontecimiento político de gran magnitud había ocurrido en Pekín", mientras otros aseguraban que hubo una “reunión secreta" convocada por la Comisión Militar Central, el órgano del Partido Comunista que supervisa a las fuerzas armadas.

Medidas inmediatas

Debido a estos rumores, múltiples sitios web chinos actuaron de inmediato: bloquearon en los buscadores palabras como “golpe de Estado”, "disparos" y "bala", por lo que poco después los cibernautas ya no pudieron acceder a la información.

La inteligencia estadounidense vincula estos informes sobre un supuesto golpe militar con la situación política del país y resalta que los rumores comenzaron después del derrocamiento de Bo Xilai, un alto funcionario del Buró Político y aspirante a dirigir el Partido Comunista que estuvo involucrado en una serie de escándalos y tiene una relación estrecha con mandos castrenses.

De momento, Pekín no ha negado ni comentado la información.

Publicado: 22 mar 2012 | 13:01 MSK

Tomado de RT Actualidad

Industria china no es chivo expiatorio de la política estadounidense

Por Mei Xinyu

Como en todos los años electorales de EE.UU., los actores se preparan para el espectáculo. Cada candidato compite por defender una medida enérgica contra “el comportamiento desleal del comercio” chino, para demostrar su preocupación por “proteger las oportunidades de empleo del pueblo estadounidense”. Por su parte, Obama también se aprovecha de su situación de presidente para mostrar a los electores que su lucha contra las “prácticas comerciales desleales” de China no son sólo palabras. De esta manera, la industria china se convierte nuevamente en el chivo expiatorio de un juego político estadounidense.

Desde los canales multilaterales de la Organización Mundial del Comercio, hasta los canales bilaterales entre China y EE.UU., desde el nuevo departamento de aplicación de leyes comerciales que tienen el dedo acusador dirigido a China, hasta las nuevas regulaciones que permiten imponer derechos compensatorios contra China y otros “países con economías que no son de mercado”, el Tío Sam ataca casi todos los flancos del comercio chino-estadounidense.

Luego de la crisis hipotecaria, los EE.UU. han intentado poner en práctica una “reindustrialización”. Esta situación ha llevado a que en un año electoral, los políticos de distintos departamentos del Estado ataquen a la industria China. Esto se ha convertido en una costumbre. Sin embargo, incluso sin tener en cuenta la serie de contra-medidas que China estará obligada a adoptar y sin considerar las medidas que deberán tomar las empresas chinas, el Tío Sam debe comprender que la enfermedad crónica de la industria estadounidense hace tiempo es incurable y se debe a una problemática interna. Insistir demasiado en las disputas del comercio exterior probablemente tenga un efecto contrario y provoque que la industria interna carezca aún más de la energía que necesita para fortalecer su propia competitividad.

Ahora el Tío Sam debe tomar una decisión: o continúa procurando beneficios para la horda de abogados estadounidenses y tolera la inercia de la industria nacional, o hace todo lo que pueda para fomentar una reforma radical y permitir que la industria nacional vuelva a renacer.

El autor es un investigador del Instituto de Investigaciones del Ministerio de Comercio.

Pekín, 21/03/2012

miércoles, marzo 21, 2012

Rusia: Ataques A Irán No Acabarán Con Su Programa Nuclear

Los ataques a las instalaciones de Irán podrían frenar el programa nuclear de la República Islámica, pero no serán capaces de acabar con él. Así lo ha declarado el ministro ruso de exteriores, Serguéi Lavrov.

“Los científicos de casi todos los países, analizando este escenario que nadie necesita, aseguran que los ataques hacen posible frenar el programa nuclear de Irán. Sin embargo, nunca serán capaces de cancelarlo o liquidarlo”, apuntó el canciller.

Mientras tanto, los servicios de Inteligencia de EE. UU. y de Israel no confirman la elaboración de la bomba atómica en Irán. Esto podría ser otro argumento a favor de la regulación diplomática de la crisis en las relaciones de Occidente e Irán.

"Actualmente, incluso la CIA y múltiples personas de alto cargo en EE.UU. han reconocido que no hay ninguna información que confirme que las autoridades iraníes tomaron la decisión política de desarrollar el arma nuclear”, proclamó Lavrov. “No obstante, estoy casi seguro, que después de dichos ataques esta decisión seguramente será tomada”, alertó el canciller.

No obstante, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no deja de subrayar que el programa nuclear iraní es un peligro para Israel y vaticina que un ataque militar a la República Islámica podría suceder en meses.

Según afirman fuentes de los servicios de Inteligencia estadounidense, se ha confirmado que el programa militar nuclear iraní fue suspendido en 2003 por orden del ayatolá Alí Hoseiní Jameneí y desde aquel entonces no se ha reiniciado, pese a los rumores sobre los presuntos fines militares del programa actual.

Publicado: 20 mar 2012 | 20:04 MSK - Última actualización: 20 mar 2012 | 20:57 MSK

Tomado de RT Actualidad

martes, marzo 20, 2012

Amnistía Internacional Embate Contra La Otan Por No Investigar Muertes Civiles En Libia

Amnistía Internacional (AI) cuestionó a la OTAN por no investigar la muerte de decenas de civiles libios durante los ataques aéreos de la Alianza Atlántica el año pasado.

La organización defensora de derechos humanos registró 55 muertes civiles, incluidas las de 16 menores y 14 mujeres, en bombardeos contra Trípoli y otras ciudades en una operación que duró siete meses. 

En el informe titulado 'Libia: las víctimas olvidadas de los ataques de la OTAN', AI señaló que la OTAN no realizó las indagaciones necesarias ni contactó a los familiares de las víctimas.

"Es necesario investigar si las víctimas civiles son resultado de violaciones del derecho internacional, en cuyo caso los responsables deben ser llevados ante la Justicia", afirmó la organización.

Además de una investigación apropiada, la organización insiste en una indemnización completa a los supervivientes y a las familias de los muertos.

Los civiles, en su mayoría, perecieron en sus casas que fueron destruidas por la aviación de la OTAN sin que haya indicaciones de que eran utilizadas para fines militares al momento de los ataques.

La operación de la OTAN que se extendió entre marzo y octubre de 2011, oficialmente tenía la misión de proteger a los civiles libios del régimen de Muammar Gaddafi.

El conflicto entre los partidarios del régimen derrocado y la oposición apoyada por la OTAN se cobró la vida de unas 30.000 personas, según el gobierno provisional de Libia.

Este mes, la OTAN dijo lamentar las muertes civiles declarando que aunque la Alianza hizo todo lo posible para minimizar el riesgo de aquella operación, no se puede evitar completamente en operativos militares complejos.

Tomado de RT Actualidad

Los Inspectores Del OIEA, Invitados A Corea Del Norte (+ Video)

Corea del Norte invitó a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a visitar su país. La invitación fue recibida el pasado 16 de marzo, según Gill Tudor, el portavoz del regulador nuclear de la ONU, citado por la agencia Reuters.

No obstante, Tudor precisó que “no se ha tomado ninguna decisión todavía” y añadió que la OIEA discutirá los detalles de la visita con la parte norcoreana.

La reanudación de las inspecciones por parte del OIEA de las instalaciones nucleares del país asiático forma parte de los acuerdos alcanzados a finales de febrero entre Pyongyang y Washington. Corea del Norte se comprometió a imponer una moratoria a su programa nuclear, que abarca actividades de enriquecimiento de uranio y pruebas con misiles de largo alcance, decisión que fue aplaudida por la comunidad internacional. EE. UU., por su parte, anunció que estaba dispuesto a enviar a Pyongyang 240.000 toneladas de alimentos como gesto de buena voluntad en respuesta a esta iniciativa.

La semana pasada Pyongyang anunció que a mediados de abril planea lanzar al espacio el satélite Kwangmyongson-3 con el fin de conmemorar el centenario del primer presidente del país y el 'padre' de la nación, Kim Il Sung. Tanto los países vecinos de Corea del Norte, como gran parte de la comunidad internacional quedaron alarmados por esta noticia.

Existe una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exige a Pyongyang que renuncie a todos los lanzamientos con tecnología de misiles balísticos, independientemente de que se trate de cohetes con fines militares o de portadores civiles.

El jefe de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó a Pyongyang a reconsiderar el lanzamiento añadiendo que estaba "seriamente preocupado" por la noticia.

En 2009 el país asiático lanzó el cohete Taepodong-2 con el satélite de comunicaciones Kwangmyongsong-2, lo que le valió una condena internacional al interpretarse que se trataba del ensayo encubierto de un misil balístico de largo alcance.



Rusia Considera Como "Cuentos" Su Presencia Militar En Siria (+ Video)

El canciller ruso Serguéi Lavrov calificó como “cuentos“ los informes de la llegada de buques de guerra rusos a un puerto sirio.

“Los informes de que buques de combate rusos estaban en el puerto de Tartus no son nada más que cuentos”, afirmó el ministro ruso de Relaciones Exteriores en una rueda de prensa, tras las negociaciones con su homólogo libanés Adnan Mansur.

Esta fue la respuesta a la información difundida por varios medios internacionales sobre que el buque cisterna ‘Iman’, de la flota rusa del Mar Negro, realizaba supuestamente ejercicios militares con un grupo de infantes de Marina frente a la costa de Siria.

A la vez, una fuente militar siria, citada por la agencia Sana, desmintió que tropas especiales rusas estén en territorio sirio.

“Estos informes son parte de una campaña de mentiras que se está realizando en contra de Siria por algunos de la oposición y aquellos países que la apoyan, para enmascarar las llamadas a una injerencia extranjera en los asuntos internos de nuestro Estado”, Sana citó al funcionario militar.

El Ministerio de Defensa ruso el lunes aclaró que la nave ruso en Tartus tenía objetivos logísticos de abastecimiento de combustible y alimentos para los buques rusos que participan en los operativos de seguridad antipiratería en el Golfo de Adén.

Un representante del ministerio detalló que la tripulación del ‘Iman’ está integrada por personal civil apoyado por guardias de seguridad.

Una crisis que ya dura un año

Siria lleva un año envuelta en protestas antigubernamentales que han desembocado en los últimos meses en enfrentamientos sangrientos entre las fuerzas de seguridad y grupos armados de la oposición.

Según la ONU, las víctimas mortales del conflicto ya superan las 8.000 personas. Las autoridades sirias sostienen que más de 2.000 muertos son militares y miembros de las fuerzas de seguridad, que perdieron la vida en combates contra militantes que reciben armas y apoyo financiero desde el extranjero.

Entre tanto, continúan los esfuerzos diplomáticos internacionales para poner fin al derramamiento de sangre en el  país.

En este sentido Lavrov dijo que Moscú respalda la misión del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, destinada a arreglar la situación en Siria.

Al mismo tiempo agregó que sus propuestas “no deben plantearse como ultimátum, sino que se deben aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU”.

El ministro de Exteriores ruso llamó a la comunidad internacional a "tomar medidas para detener el contrabando de armas a Siria".