Etiquetas

AMÉRICA LATINA (42) ASIA Y ÁFRICA (17) BRASIL (1) EE.UU. Y CANADÁ (34) EUROPA (15) ORIENTE MEDIO (46)
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 02, 2012

Siete Guerras Podrían Abatir Al Planeta En El Futuro Próximo

El reciente recrudecimiento de las tensiones en la región de Medio Oriente, las ambiciones acrecientes y la crisis financiera aumenta las posibilidades de nuevos conflictos armados. El sitio ruso rbc.ru junto con expertos militares y politólogos identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano.

1. Guerra contra Irán

Uno de los problemas clave de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán.

El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán "por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto" es el escenario más probable para el futuro cercano.

Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta "conspiración" de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto.

"La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos", opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov.

2. Una guerra en Medio Oriente

Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. "Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo", dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski.

El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la "primavera árabe". Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas.

3. China se prepara para atacar

La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. Los potenciales adversarios del gigante asiático son por ejemplo Vietnam, Taiwán, Estados Unidos, la India e incluso Rusia, cuyo territorio oriental escasamente poblado es un sabroso bocado para el país asiático.

El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos. Es posible que la única manera de evitar una grave crisis para Pekín sea la expansión militar.

Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China.

4. Una Corea contra otra Corea

Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado. Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad.

Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte.

5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética


Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj.

Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya.

6. Batalla de los tuaregs


Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial.

La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómade que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muammar Gaddafi.

Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs.

Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar "en cualquier lugar y en cualquier momento"

7. La tercera guerra mundial

El término "tercera guerra mundial" no ha quedado en el ámbito de la "ficción", afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y  un modelo de un mundo multipolar.

La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que "como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)".

Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva.

Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. "Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas", predice Sivkov.

Publicado: 02 abr 2012 | 03:12 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 04:47 MSK

Fuente: RT Actualidad

Las Malvinas: Objeto De Discordia 30 Años Después De La Guerra

Argentina celebra el trigésimo aniversario de la guerra con el Reino Unido por las islas Malvinas. Varios actos conmemorativos se desarrollan en la capital de la provincia sureña de Ushuaia, en Tierra del Fuego. La fecha será conmemorada también en Buenos Aires.

Las tensiones entre ambos países aumentaron en los últimos dos meses con el envío de un buque militar a la zona y la denuncia de militarización de la región por parte de Argentina. El primer ministro británico, David Cameron, señaló que defenderá el derecho de los isleños a decidir su propio futuro. Entretanto, Argentina amenazó con querellar a los bancos estadounidenses y británicos si estos asesoran a las compañías responsables de la industria petrolera en las Malvinas. Varios analistas creen que el colonialismo británico es el problema clave en la disputa sobre las islas.

Buenos Aires y Londres se disputan la soberanía de las Malvinas desde el siglo XIX. Después de la guerra de 1982, el archipiélago se considera como territorio de ultramar del Reino Unido, pero varios países apoyan a Argentina en sus reivindicaciones. En los últimos años el hallazgo de importantísimos recursos petrolíferos en la zona de explotación que abarcan las islas centra gran parte de los intereses en la disputa. Aún así, algunos analistas aseguran que el problema de fondo sigue siendo la cuestión del colonialismo.

Así el analista internacional Pedro Brieger afirma que “el Reino Unido contempla a las Malvinas como cualquier otro territorio que dice que le pertenece por herencia colonial. Han sido un imperio, se siguen considerando un imperio y se aferran a cualquier territorio como se aferran a Gibraltar o a otros territorios más allá de lo estratégico o económico”.  El experto añade que el Reino Unido está en las islas “desde antes que existiera el descubrimiento de petróleo” y señala que “en la mentalidad de una potencia colonial, la visión que tienen es que los territorios son propios”.

Un reclamo territorial histórico, al servicio de la dictadura argentina
En Argentina, la antinomia 'democracia/dictadura' es fundamental para entender el contexto. Según algunos analistas, el régimen dictatorial utilizó un reclamo histórico del pueblo para intentar perpetuarse en el poder.

Así el historiador Felipe Pigna señala que “la gente recibía un bombardeo informativo con una causa que históricamente, desde la infancia, venía siendo una causa nacional. Mucha gente se confundió y fue a la plaza creyendo que apoyaba una causa nacional y de alguna manera le estaba dando oxígeno a una dictadura asesina”.

Los combatientes argentinos, muchos de los cuales apenas tenían cumplidos los 18 años y fueron enviados al campo de batalla sin ninguna instrucción ni experiencia, recuerdan hoy el hambre, el frío y los abusos a los que fueron sometidos por sus propias fuerzas militares.

Por ejemplo, Pablo de Benedetti, un ex combatiente argentino, recuerda que cuando terminó la guerra los ingleses “no entendían cómo nosotros [los argentinos] no estábamos bien alimentados cuando la isla estaba repleta de contenedores llenos de comida. Algo que no se explicaba”.

Pero los errores del dictador Galtieri no solo fueron tácticos, sino también estratégicos, poniendo de relieve sus esperanzas de que EE. UU. lo iba a apoyar en el conflicto. El historiador Pigna explica que Galtieri “creía que iba a tener el aval de EE. UU. por la gran colaboración que había prestado Argentina en la represión de las guerrillas centroamericanas de El Salvador y Nicaragua. Creía que EE. UU. entre Argentina y su histórica aliada de la OTAN que era Inglaterra, de toda la vida, iba a elegir a la Argentina, y eso era imposible”.

El apoyo logístico de EE. UU. a Gran Bretaña fue fundamental para la definitiva derrota de Argentina, que el 14 de junio firmó su rendición acelerando el fin de la dictadura y otorgándole a Margaret Thatcher la victoria que necesitaba para salir de su propia crisis interna.

Fueron más de 900 los soldados que no volvieron nunca a sus hogares, 649 argentinos y 268 británicos. Por razones distintas y ajenas a las intencionalidades de los líderes políticos de cada país, todos ellos estaban convencidos de que luchaban por una causa justa.

Desde 1965, con su primera resolución sobre las Malvinas, la ONU insta a ambas naciones a sentarse a discutir diplomáticamente la cuestión de la soberanía. En este nuevo aniversario el tema llegará también en unos días a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Colombia. Será una buena oportunidad para que los dos gobiernos puedan demostrar, desde la experiencia que trae el dolor irreparable de la guerra, que se puede soñar con un mundo donde la negociación y la paz se impongan siempre ante las armas.



Publicado: 02 abr 2012 | 12:27 MSK - Última actualización: 02 abr 2012 | 15:24 MSK
 

Suspenden operaciones militares para facilitar liberación unilaterales de las FARC

El Ministerio de Defensa de Colombia ha ordenado suspender todas las operaciones militares y policiales desde las 18.00 horas del domingo (01.00 horas del lunes en España) en la zona donde se llevará a cabo el operativo de liberación de los diez uniformados retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo con el protocolo de seguridad firmado por las partes que intervienen en la misión humanitaria, la suspensión de las operaciones militares y policiales en dicha zona permanecerá vigente hasta las 6.00 horas del martes.

En concreto, se suspenderán los vuelos de aeronaves militares y civiles sobre la zona. Así, los vuelos comerciales que por razones técnicas tengan que volar por debajo de los 20 mil pies de altura deberán desviar su ruta. "Solo se autorizarán los vuelos nacionales e internacionales de las líneas aéreas con plan de vuelo vigente", aunque sin realizar vuelos circulares.

Del mismo modo, se suspenderán los movimientos de tropas por vías terrestres o campo abierto y por vías fluviales, incluyendo el desembarco de tropas aerotransportadas, "sin perjuicio de la necesaria movilización de unidades de la Policía Nacional en zonas urbanas que tengan como finalidad el mantenimiento del orden".

El protocolo de seguridad añade que "si durante el periodo de suspensión de las actividades militares y policiales ocurre una emergencia médica y se presenta la necesidad de evacuar enfermos o heridos de la Fuerza Pública presentes en dicha zona, la evacuación médica se ejecutará por el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) con el apoyo del Gobierno de Brasil".

En vista de que la entrega de retenidos se producirá en dos etapas, la suspensión de las acciones militares regirá también en dos etapas, la primera de las cuales irá hasta el martes 3 de abril a las 6 de la mañana y la segunda desde este mismo martes a las 6 de la tarde, hasta el jueves 5 de abril a las 6 de la mañana.

Los uniformados serán trasladados a Villavicencio, donde permanecerán unos pocos minutos –fundamentalmente para cambiarse de ropa — y luego seguirán su viaje en un avión de la Policía Nacional hacia Bogotá, donde se reencontrarán con sus familias.

Después de su arribo al aeropuerto militar de Catam, los uniformados serán trasladados al Hospital Militar y la Clinica de la Policia Nacional para la respectiva valoración médica y someterse a los tratamientos que recomienden los facultativos.

Los retenidos cuya liberación anunciaron las Farc desde diciembre pasado, son los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Róbinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.

Este domingo en la tarde llegaron a territorio colombiano los dos helicópteros brasileños en los cuales retornarán a la libertad los plagiados por las Farc.

La exsenadora Piedad Córdoba, quien viajó en uno de los aparatos desde la población de San Gabriel de Cachoeira, hasta el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, dijo que espera que este lunes a las 8 de la mañana, si el tiempo lo permite, partan de este terminal los aparatos hacia el sitio donde se encuentra el primer grupo de retenidos que retornará a la libertad.

“Mañana salimos temprano, todo va a salir muy bien”, expresó la excongresista, quien reiteró que solo cuando los helicópteros estén en vuelo, las Farc entregarán las coordenadas del lugar donde se producirá la primera entrega.

Fuente: Telesur-TV

Informarán mañana si presidente Correa asiste a Cumbre de las Américas

El secretario de Comunicación de Ecuador, Fernando Alvarado, leerá mañana la carta en respuesta al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre la participación del jefe de Estado de esta nación andina, Rafael Correa, en la VI Cumbre de las Américas en Cartagena.Así lo informó hoy la Secretaría de Comunicación en un comunicado en el que señala que Alvarado, en representación del Gobierno, leerá la carta a las 07.00 hora local (12.00 GMT) en el edificio de Medios Públicos de comunicación que, además, transmitirán en vivo el anuncio.

El pasado viernes, Correa agradeció a Santos que dijera el jueves que le espera “con los brazos abiertos” en la VI Cumbre de las Américas, pero no dio nuevas pistas sobre si participará o no en la reunión.

“Le agradezco muchísimo la gentil invitación al presidente Santos y el reiterar esa gentil invitación hace pocas horas de manera tan fraterna”, dijo entonces Correa en una radio de Ecuador.

Correa, que propuso a sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) no asistir a la Cumbre que tendrá lugar los días 14 y 15 de abril en Cartagena (Colombia) en rechazo a que Cuba no haya sido convocada, es el único de los gobernantes invitados que no ha confirmado su asistencia.

El mandatario ecuatoriano recalcó que espera que “se entienda” que no quiere perjudicar a Santos, su Gobierno o a Colombia, pero, apuntó, “son cuestiones de principios” que se deben analizar como el hecho de participar en una Cumbre de las Américas “sin un país americano como Cuba” por el “veto de Estados Unidos”.

“Cómo América Latina, en el siglo XXI, puede aceptar los vetos de un país”, se preguntó al cuestionar también que no haya “decisiones” sobre “un problema tan grave como una colonia inglesa en nuestra América, las Malvinas”.

El pasado jueves, Santos le reiteró “una vez más” a Correa que le espera “con los brazos abiertos” y confió en que finalmente haga acto de “presencia en la Cumbre”.

Ante la polémica surgida con respecto al veto a Cuba, el Gobierno de Colombia se ha comprometido a abrir en Cartagena una discusión sobre la manera de poder incluir a la isla caribeña en las siguientes citas continentales, pese a la oposición de Estados Unidos.

1 ABRIL 2012

Fuente: Cubadebate

El mundo maravilloso del capitalismo

La búsqueda de la verdad política siempre será una tarea dura, aun en nuestros tiempos cuando la ciencia ha puesto en nuestras manos un gran número de conocimientos. Uno de los más importantes fue conocer y estudiar el fabuloso poder de la energía contenida en la materia.

El descubridor de esa energía y su posible empleo era un hombre pacífico y bonachón que, a pesar de su repudio a la violencia y a la guerra, solicitó su desarrollo a Estados Unidos, presidido entonces por Franklin D. Roosevelt, de conocida posición antifascista, líder de un país capitalista en profunda crisis, que había contribuido a salvar con fuertes medidas que le ganaron el odio de la extrema derecha de su propia clase. Hoy ese Estado impone al mundo la más brutal y peligrosa tiranía que ha conocido nuestra frágil especie.

Los despachos procedentes de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se refieren a las fechorías cometidas por ellos y sus cómplices. Las ciudades más importantes de Estados Unidos y de Europa reflejan constantes batallas campales entre los manifestantes y la policía bien entrenada y alimentada, con carros blindados y escafandras, repartiendo golpes, patadas y gases contra mujeres y hombres, torciendo manos y cuellos de jóvenes y viejos, mostrando al mundo las cobardes acciones que se cometen contra los derechos y la vida de los ciudadanos de sus propios países.

¿Hasta cuándo pueden durar semejantes barbaries?

Para no ser extenso, ya que estas tragedias se irán presentando cada vez más por la televisión y la prensa en general, y serán como el pan que cada día se niega a los que menos tienen, citaré el despacho cablegráfico, recibido hoy, de una importante agencia de noticias occidental:

“Buena parte de las costas japonesas del Pacífico podrían quedar inundadas por una ola gigantesca superior a los 34 metros (112 pies) si se produjera un sismo poderoso, según los cálculos revisados de un panel del gobierno.

“Cualquier tsunami desencadenado por un terremoto de magnitud 9 en la depresión de Nankai, que va desde la principal isla nipona de Honshu hasta la isla sureña de Kyushu, podría alcanzar los 34 metros de altura, señaló el comité.

“Un cálculo anterior en el 2003 estimaba que la altura máxima de dicha ola sería inferior a los 20 metros (66 pies).”

“La planta de Fukushima había sido diseñada para resistir un tsunami de 6 metros (20 pies), menos de la mitad de altura de la ola que la impactó el 11 de marzo del 2011.”

Pero no hay razones para preocuparse. Otro despacho fechado hace dos días, el 30 de marzo, nos puede tranquilizar. Procede de un medio realmente bien informado. En breves palabras sintetizaré: “Si usted fuera futbolista, jeque árabe o directivo de una gran multinacional ¿Qué tipo de tecnología le haría suspirar?

“Recientemente, unos conocidos almacenes de lujo en Londres inauguraron una sección entera dedicada a amantes de la tecnología con abultadas billeteras.

“Televisores de un millón de dólares, cámaras de video Ferrari y submarinos individuales son algunos de los fetiches para hacer las delicias del millonario.”

“El televisor del millón de dólares es la joya de la corona.”

“En el caso de Apple, la empresa se compromete a entregar sus nuevos productos el mismo día de lanzamiento en el mercado.”

“Pongamos que hemos salido de nuestra mansión y ya estamos cansados de rondar por ahí con nuestro yate, limousine, helicóptero o jet. Todavía nos queda la opción de comprar un submarino individual o para dos personas.”

La oferta prosigue con celulares con carcasa de acero inoxidable, procesador de 1,2 GHz y 8 G de memoria, y tecnología NFC para realizar pagos a través del celular. Videocámara con sello Ferrari.

¡Verdad compatriotas que el capitalismo es cosa maravillosa! Quizás nosotros seamos culpables de que cada ciudadano no tenga un submarino particular en la playa.

Son ellos y no yo quien mezcló en este mismo saco a los jeques árabes y los directivos de las grandes transnacionales con los futbolistas. Al menos estos últimos entretienen a millones de personas y no son enemigos de Cuba. Debo aclararlo.

Fidel Castro Ruz - Abril 1 de 2012 - 8 y 35 p.m.

Fuente: Cubadebate

viernes, marzo 30, 2012

Chávez alerta sobre plan subversivo de la oposición

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha alertado este jueves sobre un plan de violencia que tiene en agenda la derecha venezolana con respaldo de EE.UU.

Chávez amenazó con nacionalizar a las empresas que apoyan el supuesto plan violento, estrategia que consideró ser una reacción previa a las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre.

Encuestas realizadas al respecto muestran una marcada preferencia electoral por Hugo Chávez con 23 puntos más que el líder opositor, Henrique Capriles Radonski.

“Es un plan que hay que denunciar ante la UNASUR (Unión de naciones Suramericanas), ante CELAC (La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y ante los gobiernos del mundo; el gobierno de EE.UU. está detrás de este plan, la burguesía venezolana y sus aliados en varias partes del mundo”, sostuvo Chávez.

El mandatario afirmó que ya instruyó a su canciller, Nicolás Maduro, para que acuda ante CELAC y UNASUR, y avise esta situación.

“Nuestra responsabilidad es neutralizarlo para evitar la violencia y garantizar la paz en el país”, expresó el presidente.

En este contexto, el jefe de Estado venezolano sentenció lo siguiente: “Estoy obligado a salirle al paso a este plan, porque es serio. Ellos vienen en serio, nosotros también vamos en serio”.

El Gobierno de Venezuela ha solicitado a la derecha venezolana respetar al Poder Electoral y reconocer los resultados de los comicios presidenciales.

Chávez pronunció estas palabras en su primer acto público, después de ser operado nuevamente el pasado 26 de febrero en Cuba, durante un acto de entrega masiva de viviendas realizado en el caraqueño Teatro Teresa Carreño.

30/03/2012

“Día del joven combatiente chileno”, más de 100 detenidos

Las fuerzas del orden han reportado más de cien detenciones.

Los incidentes reventaron a las afueras de la Universidad de Santiago, cuando encapuchados comenzaron a lanzar palos, piedras y bombas incendiarias contra la Policía. Estos incidentes, que duraron más de dos horas, terminaron con la detención de más de 56 personas en este sector.

El jefe policial de la zona oeste de Santiago, Rodolfo Pacheco, ha informado que “al menos 50 detenidos, la mayoría, son menores de edad”, en esta región.

Unos 200 agentes de la Policía respondieron a los ataques de los encapuchados lanzando chorros de agua y gases lacrimógenos. Tras estos enfrentamientos, dos policías resultaron lesionados.

“Se han visto muchas armas de fuego, armas hechizas (de fabricación casera), pero no creo que esta noche haya sido más violenta que en otros años”, declaró Pacheco.

Incidentes análogos ocurrieron en otras ciudades del país como Valparaíso, Concepción y Lota, entre otras.

En Valparaíso, a 120 kilómetros de al oeste de Santiago, la Policía ha deteniendo a unas 68 personas.

Los chilenos salen a las calles este día en recuerdo de dos jóvenes hermanos, Rafael y Eduardo Vergara Toledo, asesinados por la policía el 29 de marzo 1985 durante una protesta popular contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en una población de Santiago.

30/03/2012 08:04

Fuente: Hipan-TV

miércoles, marzo 28, 2012

Intelectuales y organizaciones sociales de Brasil lanzan campaña de apoyo a Candidatura de Hugo Chávez

El Grupo de Amigos del Pueblo de Venezuela publica manifiesto

Intelectuales y organizaciones sociales de Brasil lanzan campaña de apoyo a Candidatura de Hugo Chávez [27 DE MARZO DE 2012]

El Grupo de Amigos del Pueblo de Venezuela divulgó el lunes una carta en apoyo a la reelección del presidente Hugo Chávez.

El manifiesto explica las razones de la preferencia por el actual jefe de Estado venezolano, quien preside el país desde 1999. Las políticas transformadoras que se iniciaron en su país y toda la región de América Latina son un ade ls principales razones.

El texto cita que las políticas públicas dirigidas por Chávez para "a sacar a la gente de la pobreza absoluta, el analfabetismo, el abandono y los programas sociales, fueron creados para mejorar significativamente las condiciones de vida de la población". "No hay, en la historia de Nuestra América, un jefe de gobierno que halla sometido tantas veces a los designios de la población, a través de elecciones libres y referendums y plebiscitos", dice el documento.

El Grupo de Amigos del Pueblo de Venezuela a su vez critica al principal oponente en las elecciones, el abogado Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del Estado Miranda y candidato a la coalición de MUD (Mesa de la Unidad Democrática).

Los firmantes recuerdan su participación en el intento de golpe de Estado contra el propio Chávez en 2002, sus vínculos con las empresas multinacionales y el apoyo recibido por los principales medios de comunicación, que se oponen al actual gobierno. Según el manifiesto, la victoria de la oposición puede causar un efecto en toda América Latina.

El documento cuenta con el apoyo de personalidades como el sociólogo Emir Sader, el economista Joao Pedro Stedile, del MST (Movimiento Sin Tierra), el senador Lindberg Farias (PT-RJ) y los periodistas y los escritores Fernando Morais y Eric Nepomuceno, entre otros.

Compartimos el texto completo de la petición

http://www.manifestolivre.com.br/ml/assinaturas.aspx?manifesto=brasilestacomchavez

Brasileros con Hugo Chávez

Por una Latinoamérica libre y soberana combatiendo las injusticias sociales

Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela por primera vez en 1999, con una votación aplastante. De modo que contribuyó de manera clara para que fuera iniciada en toda América Latina una onda de cambios, en franca oposición a las políticas neoliberales que en una época eran aplicadas en los países de la región. Su llegada a la presidencia de Venezuela coincidió en el impulso de esa onda transformadora, con la etapa de elección de muchos presidentes democráticos y progresistas en sus respectivos países, entre ellos Luis Inácio Lula da Silva, en Brasil.

La llegada de ese grupo de presidentes fue decisiva para que fuese congelado el proyecto de subordinación de nuestras economías a los dictámenes de Estados Unidos. Vale recordar la importancia de haber excluido el proyecto de creación del ALCA –Alianza para el libre comercio de las Américas–, conforme a los deseos de los Estados Unidos, y en su lugar surgieron asociaciones regionales como la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Por primera vez en muchísimo tiempo, América Latina comenzó a dialogar consigo misma, buscando caminos propios e intereses en común, y no los intereses ajenos. Vale recordar la importancia de algunos líderes regionales para que ocurriera este avance, entre ellos, y con un destacado papel, Hugo Chávez.

Además, a lo largo de estos 13 años, fueron iniciadas, en la gran mayoría de los países latinoamericanos, políticas públicas destinadas a sacar a las personas de la pobreza absoluta, del analfabetismo, del abandono, y fueron creados programas sociales para mejorar sensiblemente las condiciones de vida de la población.

Pasado este tiempo, con Venezuela viviendo plenamente su proceso de transformación, se vuelven a confrontar en el país –como es propio de las democracias– dos proyectos nacionales.

Uno de ellos es un claro retorno al nefasto pasado de subordinación a los intereses del gran capital global, ávido de controlar las riquezas minerales, especialmente el petróleo. El otro es la continuidad, perfeccionamiento y profundización de una política de integración continental y de búsqueda de soluciones a los problemas reales de los venezolanos y latinoamericanos.

No hay, en la historia de Nuestra América, un jefe de gobierno que se halla sometido tantas veces a los designios del pueblo, a través de elecciones libres, referendos y plebiscitos.

El gran capital global, con Estados Unidos a la cabeza, intentó todo para evitar que Hugo Chávez se sujetara a la voluntad de la mayoría de los venezolanos. Para imponer sus propios intereses, fomentó un Golpe de Estado, alimentó conflictos con Colombia, estimuló el sabotaje interno.

Ahora, el esfuerzo está concentrado en la figura de un político joven, Henrique Capriles, quien se anuncia como el mensajero de una nueva época, y promete un gobierno progresista. Es el mismo Henrique Capriles que tuvo participación activa en el Golpe de Estado de abril del 2002, que mantiene vínculos estrechos con las multinacionales ansiosas por apoderarse de la tercera mayor reserva petrolera del mundo, íntimo amigo del Capital venezolano, que cuenta con una fuerte articulación con los medios de comunicación más retrógrados del continente, especializados en ocultar las conquistas del pueblo de Venezuela. Es absolutamente clara la diferencia entre un proyecto y otro.

Las elecciones presidenciales en Venezuela tienen una importancia que traspasa las fronteras del país: el resultado podrá tener efectos en toda América Latina.

Por eso nosotros, trabajadores de la cultura, integrantes de los movimientos sociales, de sindicatos, en fin, nosotros, los brasileros, decimos:

De ser venezolanos, votaríamos por Hugo Chávez, para que dé continuidad a su proyecto de país, corrija sus deficiencias y continúe empeñando sus mejores esfuerzos en atender las verdaderas necesidades y esperanzas más profundas de su pueblo.

¡BRASIL ESTÁ CON CHÁVEZ!

Fuente: ALBATV

Hugo Chávez: Venezuela ha bajado eficazmente el nivel de pobreza

El Presidente de la República, Hugo Chávez, manifestó que uno de los pocos países en estos últimos 10 años donde la pobreza y la miseria han caído drásticamente se llama Venezuela.

Así lo dio a conocer este martes durante cadena en radio y televisión, desde Cuba, donde se encuentra acompañado de los ministros María Cristina Iglesias, Rafael Ramírez, Nicolás Maduro y Erika Faría.

Asimismo, calificó que el capitalismo es el reino de la desigualdad. Seguidamente expresó que el pueblo venezolano construye las bases para una nueva Revolución social dentro del proceso de transformación que vive para llevar la pobreza a cero.

El Jefe de Estado señaló que las grandes misiones son un tránsito o un puente entre el ciclo que concluye este año y el que inicia el período 2013-2019 de gobierno revolucionario.

Precisó que para 1998 más de 5 millones y medio de personas vivían en pobreza extrema en el país. Por lo que enfatizó que, gracias a las políticas de la revolución “hoy tenemos sólo 7% de personas en esta condición. Cada día, a lo largo de 13 años, la Revolución ha logrado sacar de la miseria a 638 personas“.

En cadena nacional de Radio y Televisión el Jefe de Estado señaló, hablando del Papa y la doctrina de Cristo, que “el socialismo es la liberación de los pobres, de los oprimidos y el capitalismo al revés, nadie se deje confundir por el bombardeo mediático de la burguesía”.

Aseguró que ‪Venezuela es uno de los pocos países en estos últimos años “en el que la pobreza y la miseria ha caído drásticamente”.‬

En el mismo orden de ideas, destacó que “el capitalismo esel reino de la desigualdad y eso fue lo que gobernó a Venezuela durante todo el siglo XX”.

Informó que hace de 10 años la miseria estaba en 20% y ahora es de 7% y con eso “no nos conformamos y nacen las diferentes misiones”. Por ello, recomendó leer el libro “Transición venezolana al socialismo”, de Jorge Giordani.

“Las grandes misiones son un tránsito o un puente entre el ciclo que concluye este año y el que inicia en 2013-2019 del Gobierno revolucionario”, destacó el Jefe de Estado.

De esta manera, enfatizó que “si los números de pobreza del siglo pasado se hubiesen mantenido estarían actualmente casi 6 millones personas en pobreza extrema. En estos 10 años salieron de la miseria 3 millones de venezolanos, es decir, cada día la revolución ha logradosacar de la miseria a 632 personas”, enfatizó.

Recordó que Venezuela fue el primer país exportador de petróleo en el mundo durante 50 años:”Y ¿cómo terminó el país?, con más del 25% en pobreza extrema, eso fue lo que generó el Caracazo”.

El Presidente se encuentra acompañado de los ministros María Cristina Iglesias, Rafael Ramírez, Nicolás Maduro y Erika Faría.

27 MARZO 2012

Tomado de Cubadete

Hallan armas en vehículo de embajada de EEUU en Bolivia

El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, informó el martes que agentes de policía hallaron armamento en un vehículo de la embajada de EE.UU. en Trinidad, un poblado amazónico en el noreste del país andino.

"Hablamos de una acción que pone en riesgo la seguridad del estado de Bolivia, de una acción que pone en cuestionamiento el respeto a la institucionalidad y a la normativa del estado boliviano", dijo Romero.

En el vehículo fueron encontrados tres escopetas marca Remington calibre 12, un revólver Smith and Wesson calibre 38, 2.350 cartuchos calibre 38 en cinco cajas de revólver, 3 equipos de comunicación y una computadora.

Los servicios de Inteligencia bolivianos fueron informados de que un coche oficial de la Embajada de Estados Unidos llevaba en su interior un arsenal.

Según Romero, el destino de las armas era el vecino departamento de Santa Cruz (oeste), conocido bastión de los opositores al Gobierno de Evo Morales.

La embajada de EE. UU., en un comunicado de prensa, expresó que las armas encontradas son utilizadas por los policías bolivianos que se encargan de proteger las oficinas estadounidenses.

"(EE.UU.) proporciona una cantidad limitada de armas y municiones a la Policía boliviana para la protección de nuestras instalaciones diplomáticas, como lo hacemos en muchos países en todo el mundo", señala la nota de la embajada estadounidense.

En el comunicado, EE.UU. asegura que el armamento fue destinado a Santa Cruz, en el oriente de Bolivia, para uso exclusivo de los agentes de Policía boliviana.

Desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, las relaciones entre el país indígena y EE. UU. se han vuelto tensas. Hace dos semanas, Morales denunció que la embajada estadounidense continúa “molestando” a su Gobierno y amenazó con cerrarla.

28/03/2012 05:26

Tomado de Hispan-TV

Evo Morales reelecto al frente del Movimiento Al Socialismo

El VIII Congreso del Movimiento Al Socialismo ratificó hoy al presidente boliviano, Evo Morales, como su líder, al terminar tres jornadas de debates en esta ciudad.

El mandatario agradeció la confianza de los delegados, manifestó sentirse honrado por la reelección y aseguró que estará “siempre con mucha humildad y esfuerzo al servicio del pueblo boliviano”.

Al mismo tiempo, pidió a los militantes de esa organización reforzar la unidad y profundizar el proceso de cambio, en el marco de la revolución democrática y cultural.

Morales advirtió que no está exento de errores, de los cuales aseguró aprender, al tiempo que los consideró sus mejores lecciones.

Por otra parte, admitió que la reelección es una nueva responsabilidad para una nueva etapa y recalcó que el verdadero militante de este proceso revolucionario “tiene que pensar más en el pueblo, más en la Patria, para que ese movimiento sea imparable”.

En su discurso de clausura del congreso, el mandatario llamó a no entrar en el juego de la derecha, la cual persigue siempre enfrentar a los militantes con las autoridades del MAS, con la intención de dividir.

Consideró que la intención de los opositores tiene como base perjudicar el proceso de cambio, aunque no ofrecen ninguna alternativa, ni propuestas y mucho menos un programa o una ideología para mejorar al país.

“Por eso tenemos una enorme responsabilidad, para seguir impulsando a este movimiento político”, enfatizó el mandatario, quien inauguró el congreso, el sábado anterior, con un discurso en el cual llamó a la unidad y la reconciliación en el seno del MAS.

Abogó por la unión de los militantes, no cerrar las puertas a nadie y defender las banderas de los pobres, de las clases explotadas de siempre.

Aseguró que tan importante o más que el MAS son los movimientos sociales, los indígenas, los campesinos y las mujeres, los sectores de la sociedad más explotados por años.

El jefe de Estado insistió también en que el hecho de tener el poder no significa un privilegio, sino un sacrificio, siempre por el bien de Bolivia.

27 MARZO 2012

Tomado de Cubadebate

6 premios Nobel de la Paz piden al Reino Unido dialogar sobre Malvinas

Seis premios Nobel de la Paz han enviado este miércoles una carta al gobierno del Reino Unido en la que solicitan que, en atención a las resoluciones de las Naciones Unidas, reanude las negociaciones con Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

La misiva lleva la firma del argentino Perez Esquivel (ganador en 1980), la irlandesa del norte Mairead Corrigan Maguire (1976), el sudafricano Desmond Tutu (1984), la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum (1992), la estadounidense Jody Williams (1997) y la iraní Shirin Ebadi (2003).

"Solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar (sobre la soberanía) y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas", advierten los seis Premio Nobel que criticaron el incumplimiento del Reino Unido durante 47 años para abordar una negociación diplomática con Argentina.

"El incumplimiento por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las Resoluciones de las Naciones Unidas, la falta de voluntad para dialogar con un país (Argentina) democrático y con vocación de paz plenamente demostrada, y la instalación y mantenimiento de una base militar en este continente (en las Islas Malvinas), su constante reforzamiento y la realización de maniobras militares aéreo-navales, ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo", señalaron en la carta.

Asimismo, destacaron que "ésta no es una iniciativa contra el gobierno británico sino que es una campaña por el diálogo y para derribar los muros de la intolerancia.

Diferentes organismos internacionales, regionales, multilaterales y foros internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión Americana de las Naciones (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), entre otros, expresaron su opinión a favor de dicha solicitud.

La campaña se realiza a pocos días del 30 aniversario del inicio de la guerra entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía del archipiélago Malvinas, situado en el océano Atlántico Sur, y en momentos en los que se ha agudizado las tensiones diplomáticas entre ambos países.

28/03/2012 04:01

lunes, marzo 26, 2012

Las Farc Fijan El 2 De Abril Para La Liberación De Diez Militares Y Policías

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pusieron fin a la incertidumbre sobre la liberación de sus 10 últimos militares y policías secuestrados, al aplazar al próximo 2 de abril el comienzo de las misiones humanitarias.

La noticia fue notificada a la ex senadora Piedad Córdoba, líder de Colombianas y Colombianos por la Paz, colectivo al que los rebeldes han entregado en el pasado una quincena de rehenes, informaron fuentes de la organización.

Según el nuevo planteamiento de los guerrilleros, el 2 de abril pondrán en libertad a un primer grupo de rehenes, y dos días después por razones de logística, entregarán a los otros cautivos.

En un principio las FARC habían fijado el 26 de marzo como día de partida del operativo de entrega de los secuestrados. Sin embargo, por razones logísticas, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y los gobiernos de Colombia y Brasil, encargados de la coordinación y logística de la operación humanitaria, acordaron que debía aplazarse.

La logística extranjera, en este caso brasileña, es una de las exigencias de la guerrilla colombiana para la puesta en libertad de los 10 rehenes, que llevan de trece a catorce años de cautiverio.

Los secuestrados son los militares Luis Alfonso Beltrán Franco, Luis Arturo Arcia, Robinson Salcedo Guarín y Luis Alfredo Moreno Chagüeza, y los policías Carlos José Duarte, César Augusto Lasso Monsalve, Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero y Wilson Rojas Medina.

Publicado: 25 mar 2012 | 13:32 MSK

Tomado de RT Actualidad

La Contención De Inflación Y Desempleo Refuerzan La Economía Brasileña

La inflación de Brasil se desaceleró mucho más de lo esperado, mientras que la tasa de desempleo de febrero fue mínima paa un segundo mes del año, según revela el Instituto de Estadísticas del país. Así reacciona la economía brasileña a las fuertes medidas de estímulo lanzadas por el Gobierno.

Estos logros permiten recortes en la tasa de interés con el fin de estimular aún más la economía. El Banco Central del país afirmó la semana pasada que es muy probable que disminuyera las tasas de interés en los próximos meses hasta casi el mínimo histórico de un 8,75%.

Según varios economistas, nadie esperaba una tasa de inflación tan baja. El índice referencial de precios al consumidor subió un 0,25% hasta el 15 de marzo, aunque se esperaba que subiera un 0,38%. Y a pesar de subir a un 5,7%, el paro en Brasil también sigue bajo: marcó un mínimo histórico para un segundo mes del año, afirmó el mismo Instituto de Estadísticas. En febrero del año pasado, Brasil registró una tasa de desempleo del 6,4%.

Los años de sólida creación de empleos ayudaron a Brasil a convertirse en la sexta mayor economía del mundo durante 2011, garantizándole a la presidenta Dilma Rousseff un fuerte apoyo popular. A diferencia de EE. UU., que recupera su economía a costa del mercado laboral, Brasil logra hacerlo apoyándolo.

Esa es al menos la opinión de analistas como el profesor de derecho económico José Gabilondo, que recuerda que ahora los inmigrantes latinoamericanos vuelven a sus países natales porque allí la situación económica es mejor que en EE. UU. También destaca el hecho de que las empresas brasileñas contraten cada vez a más gente y suban los sueldos a pesar de que la inflación ha crecido muy poco, logrando así un reparto de la riqueza más equitativo en el país.



Publicado: 23 mar 2012 | 01:42 MSK - Última actualización: 23 mar 2012 | 02:48 MSK
 

Humala: Perú no es colonia de nadie

El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó el domingo que su país no acepta presiones e imposiciones de nadie ni es colonia de nadie, en alusión a la cancelación de la visita de una fragata británica, en una muestra de solidaridad con Argentina sobre el caso de las Islas Malvinas.

"No aceptamos presiones de nadie, no somos satélite, ni colonia de nadie, no aceptamos nosotros imposiciones de nadie”, manifestó el mandatario la noche del domingo durante una entrevista.

Humala enfatizó que su país no ha creado una nueva doctrina en su política exterior, sino sigue las líneas fundamentales de la diplomacia peruana y 20 años de solidaridad latinoamericana.

La Cancillería peruana anunció la semana pasada su decisión de cancelar la visita de la fragata de la Armada británica HMS Montrose, que estaba previsto que arribara al puerto del Callao, situado en Lima (oeste), capital peruana, el 22 de marzo.

La decisión del Gobierno peruano provocó tensiones en las relaciones de Londres y Lima, aunque Humala expresó que “no se ha producido ningún impasse, ningún problema en las relaciones diplomáticas” entre ambos países, por lo que las relaciones siguen para adelante.

Las tensiones entre el Reino Unido y Argentina se intensifican en vísperas del XXX aniversario de la guerra de 1982 por la soberanía de las islas Malvinas, conflicto armado que dejó un saldo de 649 militares argentinos, 225 fuerzas británicas, así como 3 isleños, muertos.
 
26/03/2012 06:11

viernes, marzo 23, 2012

Honduras: un país al servicio de su oligarquía

¿Quién controla Honduras? Y… lo más importante ¿para qué quiere controlar el país? Este reportaje muestra las conexiones de la oligarquía empresarial hondureña con el modelo antidemocrático y represor que se ha instalado en el país centroamericano.

“En Honduras son diez familias las que toman las decisiones. Controlan industrias, bancos, medios, policía, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Asamblea Nacional y el Gobierno”, relata Miriam Miranda, Presidenta de Ofraneh (Organización Fraternal Negra Hondureña).

La oligarquía hondureña empezó a estructurarse a mediados del siglo XX, cuando un puñado de familias judías y palestinas migraron a Centroamérica, atraídas por la inversión de capital extranjero de las transnacionales mineras y bananeras.

Estas familias han sido capaces de poner a un lado las tensiones históricas entre los dos pueblos y hoy controlan el 40% de la producción nacional. El Estado es su mayor cliente en un contexto en el que, como subraya la presidenta de Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) Berta Caceres, “el Estado no existe, más bien fortalece a los poderes fácticos”.

Casi todos los oligarcas hondureños contribuyen económicamente con los dos partidos, y varios miembros de estas familias han sido ministros del gobierno de turno. Jaime Rosenthal, quien posee bancos, aeropuertos, medios, equipos de fútbol, seguros, compañías telefónicas, cementeras y cerveceras, ha sido cuatro veces candidato a la presidencia de la República.

Los Canahuati poseen dos periódicos, embotelladoras, farmacéuticas y negocios de comida rápida como Pizza Hut y KFC, mientras que los Kafie, que representan a uno de los grupos económicos más grandes de Centroamérica, tienen inversiones en bancos, empresas de alimentación y construcción.

 APERTURA ÚTIL

En la publicación “Integración real y grupos de poder económico en América Central: implicaciones para el desarrollo y la democracia de la región”, Alexander Segovia afirma que la globalización ha permitido a los grupos económicos centroamericanos de modernizarse y expandirse, saliendo de los pequeños mercados internos para orientarse hacia los extranjeros. Una familia que aprovechó de la apertura al mercado internacional ha sido la Facussé que, entre los demás negocios que controla, se dedica a confeccionar muchas de las prendas de marca que Honduras exporta a Estados Unidos, además de ser dueña de buena parte de los inmensos monocultivos de palma aceteira del país.

Honduras hoy produce más de 300 mil toneladas métricas de aceite de palma africana. El 70% se destina a los mercados extranjeros. Los monocultivos de los oligarcas han sido creados a raíz los Acuerdos de Ajustes Estructurales -impulsados en los noventa por los organismos financieros internacionales y por el gobierno Callejas- y, de paso, han aniquilado la reforma agraria de los años setenta.

 FACUSSÉ: PARAMILITARES Y NARCOTRÁFICO

Para expandir su producción de palma aceteira, Miguel Facussé está desatando una fuerte represión en la zona del Bajo Aguán, donde en dos años, sus guardias privados han asesinado a 54 personas. En Zacate Grande, en el Pacífico, el empresario hondureño está intentando quitar la tierra a los campesinos para construir estructuras turísticas. “Facussé es la persona que llegó de la manera más vil”, cuentó a Otramérica Miguel Ángel Vásquez, de Adepza de Zacate Grande. “Entró a la comunidad en los setenta comiendo y conviviendo con los campesinos, de forma que ellos se enamoraran de él. Luego empezó a bajar la moral a las personas para convencerlas para vender sus tierras”.

El empleo de guardias paramilitares es sólo un ejemplo de las actividades ilícitas de Miguel Facussé. Un cable de la embajada estadounidense en Tegucigalpa revela el aterrizaje, en su propiedad, de una avioneta cargada con una tonelada de cocaína y, según WikiLeaks, el personal de la embajada tuvo conocimiento de otros dos hechos que prueban la relación entre el empresario y el narcotráfico.

La oligarquía terrateniente hondureña tiene su identidad social en la Fenagh (Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras) que, junto con empresarios, militares, dirigentes sindicales y algunos intelectuales conservadores, en 1983 fundó la Aproh (Asociación para el Progreso de Honduras), de la que Facussé era vicepresidente. Su objetivo era legitimar el modelo neoliberal, la estrategia de seguridad nacional y la consiguiente represión contra los movimientos sociales, moviéndose como un gobierno paralelo en la sombra.

Este mismo bloque oligárquico, heredando la identidad ideológica de la Aproh y con el apoyo económico de Usaid, creó la Unión Cívica para la Democracia, que dirigió la campaña de legitimación del Golpe de Estado de 2009.

Por esto, el ex presidente Manuel Zelaya, hijo de la misma oligarquía a la que intentó quitar algunos privilegios, se ha mostrado convencido de que fueron los grandes grupos empresariales quienes impulsaron el golpe. Y no lo hicieron solos: según documentos secretos filtrados por WikiLeaks, el ex embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, colaboró con los golpistas.

GOBIERNO CONTROLADO

Hoy la oligarquía hondureña, de la que forma parte el presidente Porfirio Lobo, dirige en primera persona las instituciones y la economía del país. Quienes más sufren las consecuencias de esta política que defiende los intereses de algunos capitalistas, más que del libre mercado en sí, son los pueblos que desde hace siglos viven y cuidan las riquezas de Honduras.

“El problema es que la oligarquía quiere entrar en los espacios donde hay recursos como ríos o mineras, y éstos son los mismos espacios donde están los pueblos originarios. Nosotros, que nos estamos defendiendo, nos volvemos blancos para ellos”, denunció a Otramérica Alfredo López, vice presidente de Ofraneh.

Por Emma Volonté -
2012/03/22/

Tomado de El Ciudadano

Bolivia informa este viernes avances legales contra Chile por salida al mar

El presidente boliviano Evo Morales informará este viernes en La Paz, al celebrarse el "Día del Mar", los avances legales sobre la intención de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional, para que le restituya su cualidad marítima.

"Será el presidente quien informe al respecto sobre el avance de nuestra demanda, yo no puedo adelantarme a dar la información", dijo Juan Lanchipa, responsable de la gubernamental Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR).

El 23 de marzo del año pasado, el presidente Morales anunció la decisión de su gobierno de demandar a Chile ante un tribunal internacional y conformó un equipo de asesores jurídicos e historiadores para armar la demanda legal, para acudir, probablemente, a La Haya.

La decisión de Morales se produjo luego de cinco años de diálogo entre La Paz y Santiago, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, sobre una agenda de 13 puntos que incluía la centenaria demanda marítima boliviana.

En febrero, los internacionalistas Antonio Remiro Brotons, Jorge Cardona Llorens y Rosa Riquelme (los tres de España) y Marcelo Kohen (de Argentina) se reunieron con el presidente de la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR), en la sede de gobierno.

Los expertos tras revisar los sustentos jurídicos, históricos y económicos que tiene Bolivia para reclamar la salida al mar con soberanía concluyeron que Bolivia tiene el derecho de retorno al Pacífico, dijo Lanchipa. “Ellos analizaron el caso boliviano y concluyeron de que sí asiste el derecho de Bolivia para retornar al mar, porque existe sustento jurídico, histórico y económico”, manifestó el director de DIREMAR.

Lanchipa aseguró que no es tan fácil construir un documento de ese nivel y para lograr un resultado concreto no se debe trabajar en función de plazos. “No debemos fijar un trabajo en función a plazos, debemos fijarnos siempre de resultados y objetivos concretos: Simplemente como un parangón, la demanda de Perú frente a Chile ha sido preparada en una periodo de cuatro años”, señaló la autoridad.

Viernes 23 de Marzo de 2012, 01:07 am
 

Gobierno chileno y dirigentes de Aysén reanudan el diálogo este viernes

El Gobierno de Chile y los dirigentes sociales de la región de Aysén, en el sur del país, acordaron reanudar este viernes el diálogo para hallar una solución a los problemas que enfrenta esta marginada región austral y que han generado protestas de sus pobladores.

"Aysén puede dormir tranquilo, fue un diálogo que se realizó con absoluta franqueza", señaló el ministro portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick, al término de una reunión que se extendió esta noche por más de tres horas en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, en Santiago de Chile.

Chadwick explicó que los acuerdos con los dirigentes sociales incluyeron hacer un llamado conjunto a que se deponga toda acción de violencia."Que podamos terminar y eliminar las situaciones que impiden el normal funcionamiento de Aysén y que podamos desbloquear los caminos y puentes", indicó.

"Hemos acordado terminar con los bloqueos, terminar con las barricadas y lograr paz social en la región. Entendemos que con esto, y con el llamado de los dirigentes, damos esa situación como superada, con el fin de iniciar mañana el diálogo para avanzar", reafirmó.

El ministro adelantó que mañana a las 11.00 hora local (14.00 GMT) se iniciará una mesa de diálogo "para dar soluciones reales y concretas a esa región" y agregó que se dará instrucciones a Carabineros para que no haya acciones de fuerza en la zona.

En cuanto al requerimiento en contra de 22 personas de esa región por presuntamente infringir la Ley de Seguridad del Estado, el funcionario señaló que el Ejecutivo "tiene la mayor preocupación hacia esa inquietud ... ellos han comprendido que debemos ir paso por paso para garantizar la paz social", agregó.

En tanto, el líder de los dirigentes de Aysén, Iván Fuentes, dijo a los periodistas que confían en que la policía se retire de la zona, mientras se reanudan las conversaciones con el Ejecutivo a partir de este viernes.

"Nosotros seguimos movilizados. Las marchas pacíficas y las caminatas las seguiremos haciendo, pero queremos que haya normalidad. Si se cumple lo que hemos tratado, voluntad trae voluntad", añadió.

El dirigente explicó que se preparan para las reuniones de análisis que se realizarán a partir de este viernes, con el fin de tratar diez de los once puntos que le hicieron llegar al Ejecutivo.

Con las protestas, que comenzaron a mediados de febrero, los pobladores de Aysén, de poco más de 100.000 habitantes, piden medidas que mitiguen el aislamiento de esta región, que ha generado significativos problemas de conectividad y altos precios en los combustibles.

Viernes 23 de Marzo de 2012, 04:21 am

Correa: La Revolución Ciudadana no retrocederá ante los golpistas

El jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, garantizó este jueves que la Revolución Ciudadana que él encabeza no retrocederá, ni dejará de trabajar por el bienestar del país, pese a los intentos de "desestabilización de grupos de opositores que buscan sembrar el caos".

Ante una multitud de personas que se encontraban reunidas en La Plaza de la Independencia de Quito (capital), Correa criticó al grupo de marchistas indígenas que se enfrentaron a la Policía para entrar por la fuerza a la Asamblea Nacional.

“Acuérdense la prepotencia de la marcha, ellos dicen que es el principio del final, sí pero el final de la partidocracia. La patria no va a retroceder (…) vamos a ir juntos hacia la patria”, aseveró el mandatario.

Mientras los miles de simpatizantes coreaban consignas como "Correa, amigo, el pueblo está contigo", el gobernante insistió en que la Revolución Ciudadana es de carácter pacífico, por lo que sostuvo que su gobierno no está a dispuesto a dialogar con la parte de la marcha que se mostró violenta.

“No dialogaremos compañeros, con el diálogo todo, por la fuerza nada (…) si a alguien le quedaba alguna duda, tenemos las imágenes de cómo esos pequeños grupos querían agredir al pueblo uniformado (…) que sepa Ecuador y el mundo que aquí hay una revolución democrática,  pero repleta de dignidad y de democracia”, agregó.

También dio un agradecimiento a las Fuerzas Armadas, por desplegar los dispositivos de seguridad y al pueblo organizado, por seguir defendiendo el sistema político que democraticamente eligió.

“Muchas gracias a los agentes que con tanto profesionalismo han conducido los dispositivos de seguridad, permitiendo el derecho a manifestarse pero en paz (…) Esa gente (los opositores) nunca más, esa gente no pasará compatriotas. No se trata de charlatanería, de palabrarería, sino de hechos”, recalcó.

Este jueves, una marcha indígena que llevaba dos semanas protestando en contra del gobierno de Correa llegó a Quito para que sus dirigentes sostuvieran una reunión con las autoridades de la Asamblea Nacional.

En paralelo, miles de personas se reunieron a las afueras del Palacio de Carondelet (sede del Ejecutivo) para expresar su apoyo y solidaridad al mandatario ecuatoriano.
Los indígenas solicitaban al Gobierno modificaciones en reparticiones de tierras, así como también la condena a la minería excesiva, que contamina sus territorios.
 
Jueves 22 de Marzo de 2012, 08:03 pm

Tomado de Telesur-TV

Detienen a ex jefe de las FARC en Venezuela

Un antiguo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC), William Alberto Asprilla Chitiva, alias 'Marquetaliano', fue detenido en Venezuela, informó el jueves la Policía de Colombia.

Tras una operación conjunta de los funcionarios de inteligencia del Ejército de Colombia y de la policía venezolana, el veterano guerrillero colombiano fue capturado aunque no fueron revelados más detalles del proceso.

El director de la DIJIN (Dirección de Investigación Criminal e Interpol), Carlos Mena, informó ayer que se conocía la presencia de 'Marquetaliano', de 62 años, desde hacía seis meses en territorio venezolano.

Bogotá solicitó la extradición del acusado de delitos como rebelión y secuestro, entre ellos el asesinato de tres estadounidenses en 1999.

Mena afirmó que "al parecer, también hay algún requerimiento de las autoridades norteamericanas" en base a la acusación de secuestro y asesinato de tres investigadores indigenistas estadounidenses.

Por su parte, Mena destacó la relación bilateral de ambos países afirmando que "hoy es el mejor momento que está atravesando Colombia respecto al intercambio y cooperación con las autoridades venezolanas".

Las FARC constituyen principal fuerza de la guerrilla colombiana. Compuesta por cerca de 8 mil combatientes, sus integrantes luchan contra el Estado de ese país desde hace casi medio siglo.

23/03/2012

Tomado de Hispan-TV